"La empatía permite que te vean como alguien cercano, que tiene en cuenta los intereses de los demás"
Juan Diego Sánchez. Hace unos meses, mi amigo y profesor Francis Paniagua me sugirió que leyese un libro titulado Comunicación Sostenible, tomé nota del libro y ya lo tengo subrayado y resumido con las notas más interesantes. Me quedé con ganas de más y aquí os traigo hoy una entrevista con uno de sus autores. Conversamos con Pablo Burgué sobre algunos de los asuntos que, en compañía de Ángela Díaz y Pilar Pato, aborda en esta magnífica obra sobre comunicación. La comunicación sostenible, la importancia de la empatía y de la autoestima, la estructura de los discursos, el extraordinario valor de las ideas fuerza y los entresijos del lenguaje no verbal tienen un pequeño hueco en esta entrevista. Pablo es socio de la empresa consultora de recursos humanos Dynamis, es experto en políticas de formación y desarrollo y profesor en universidades y escuelas de negocios. Espero que os guste la entrevista. Por cierto, ¿tenéis interés en que entrevistemos a otros expertos en comunicación? ¿A quiénes? Mandadme un comentario e intentamos ficharlos para el blog.
Juan Diego: ¿Qué es la comunicación sostenible?
Pablo Burgué: Entendemos por comunicación sostenible a aquella que tiene en cuenta la durabilidad del mensaje y de quien lo emite. La comunicación sostenible es todo lo contrario a mensajes oportunistas y cortoplacistas y todo lo contrario a un comunicador que sólo se preocupa por el aquí y el ahora, sin tener en cuenta que, si no cuida su mensaje, pasado mañana nadie se acordará de él o, lo que es peor, se acordará de muy mala manera.
JD.: ¿Cómo influye nuestra autoestima en la forma de comunicarnos?
Pablo: La autoestima es esencial para la acción. Quien no cree en sí mismo, no se mueve o va dando “tumbos”. En este sentido, la autoestima es esencial para un comunicador que quiere ser persuasivo con su mensaje. El lenguaje no verbal pone de manifiesto con facilidad la ausencia de autoestima. Y la ausencia de autoestima no hace al comunicador más creíble. Si alguien no cree que puede ser un buen comunicador, seguro que no va a serlo.
JD.: ¿Qué aporta la empatía cuando hablamos en público?
Pablo: La empatía permite adaptar nuestro mensaje al auditorio, tanto en fondo como en forma. Permite que el interlocutor te perciba como alguien cercano, que te comprende y que tiene en cuenta tus intereses. Ser empático es difícil cuando no conoces a priori al auditorio, pero para un comunicador experto, siempre existen mensajes, fundamentalmente procedentes del lenguaje no verbal, que pueden ayudarte durante una presentación en público a saber si el mensaje está llegando o no, si está siendo comprendido y si está teniendo impacto.
JD.: ¿Qué estructura básica comparten los discursos?
Pablo: Todos los discursos tienen que tener una APERTURA, un DESARROLLO y un CIERRE. Los autores clásicos, como Aristóteles o Cicerón, añaden algunas fases más, pero nosotros consideramos que lo que siempre hay que respetar son las tres fases señaladas. Si analizamos los discursos en los que podamos estar como oyentes, comprobaremos que la apertura suele encontrarse siempre, el desarrollo, con mejor o peor orden, también. Pero muy a menudo no hay cierre, por la falta de tiempo o por ser considerada una fase prescindible. En nuestra opinión, es un gran error, porque el cierre permite sintetizar las ideas fuerza y captar el impacto que han tenido.
JD.: ¿Qué es una idea fuerza y cuáles son sus principales características?
Pablo: La idea fuerza es la esencia del mensaje. Por sí solas, han de reflejar un significado completo y específico. Una idea fuerza ha de ser breve, sencilla, memorable, inequívoca y, por supuesto, ha de estar relacionada con el discurso general. Todos recordamos el Yes, we can de Obama, un ejemplo perfecto de idea fuerza.
JD.: Algunos consejos prácticos sobre nuestro lenguaje no verbal.
Pablo: Es fundamental entrenarlo y solicitar feedback a personas sobre su impacto. Hay algo que no debemos olvidar: si un interlocutor percibe incoherencia entre el lenguaje verbal y no verbal, creerá antes al no verbal. Por eso es muy importante que exista coherencia entre lo que se dice y cómo se dice. Hay que buscar la naturalidad. Sería muy extraño que estuviéramos dando el pésame a una persona riendo a carcajadas. Por lo demás, cada espacio de comunicación requiere de un lenguaje no verbal diferente. No debe ser el mismo el lenguaje no verbal de alguien que está sentado alrededor de una mesa que el de alguien que está en un atril dando una conferencia.
JD.: Error más común en las intervenciones públicas en las que se ofrece un discurso.
Pablo: Si nos referimos a los políticos, consideramos que el error más frecuente es no construir un mensaje sostenible, y de ahí la escasa credibilidad con la que cuentan nuestros políticos en la actualidad. La comunicación política es completamente coyuntural y muy oportunista. En las intervenciones empresariales, académicas o similares, el error más común suele ser una mala estructura del discurso, que lo alarga innecesariamente y que no permite que luzcan con claridad las ideas fuerza.
JD.: Además de 'Comunicación Sostenible', ¿qué otras lecturas e iniciativas nos recomiendas para mejorar nuestra oratoria?
Pablo: Recomendaríamos a los clásicos, empezando por Aristóteles y Cicerón. Un clásico en lenguaje no verbal es el libro de Flora Davis: “Lenguaje no verbal”. E invitaríamos a leer (o ver) los discursos de presidentes norteamericanos como Kennedy, Clinton, Reagan u Obama. En todo caso, para ser un buen comunicador, más que leer mucho hay que entrenar mucho y comunicar mucho. Aquí la experiencia sí es un grado. Las horas de vuelo son importantes.
JD.: Otro consejo para los que quieran ser formadores en técnicas para comunicar mejor.
Pablo: No me atrevo a dar muchos consejos a compañeros... Sólo diría que dediquen más o menos el 90% de los cursos de formación que impartan a la parte práctica.
JD.: ¿Qué es Dynamis?
Pablo: Dynamis es una empresa consultora de Recursos Humanos que centra toda su actividad en tres campos, la COMUNICACIÓN, el LIDERAZGO y la GESTIÓN DEL CAMBIO. Impartimos mucha formación en estas materias tanto en el sector público como privado, y en el ámbito académico, donde somos profesores en universidades y escuelas de negocio. Además de ello, apoyamos a nuestros clientes a nivel de consultoría a medida para el desarrollo de estas materias.
Juan Diego: ¿Qué es la comunicación sostenible?
Pablo Burgué: Entendemos por comunicación sostenible a aquella que tiene en cuenta la durabilidad del mensaje y de quien lo emite. La comunicación sostenible es todo lo contrario a mensajes oportunistas y cortoplacistas y todo lo contrario a un comunicador que sólo se preocupa por el aquí y el ahora, sin tener en cuenta que, si no cuida su mensaje, pasado mañana nadie se acordará de él o, lo que es peor, se acordará de muy mala manera.
JD.: ¿Cómo influye nuestra autoestima en la forma de comunicarnos?
Pablo: La autoestima es esencial para la acción. Quien no cree en sí mismo, no se mueve o va dando “tumbos”. En este sentido, la autoestima es esencial para un comunicador que quiere ser persuasivo con su mensaje. El lenguaje no verbal pone de manifiesto con facilidad la ausencia de autoestima. Y la ausencia de autoestima no hace al comunicador más creíble. Si alguien no cree que puede ser un buen comunicador, seguro que no va a serlo.
JD.: ¿Qué aporta la empatía cuando hablamos en público?
Pablo: La empatía permite adaptar nuestro mensaje al auditorio, tanto en fondo como en forma. Permite que el interlocutor te perciba como alguien cercano, que te comprende y que tiene en cuenta tus intereses. Ser empático es difícil cuando no conoces a priori al auditorio, pero para un comunicador experto, siempre existen mensajes, fundamentalmente procedentes del lenguaje no verbal, que pueden ayudarte durante una presentación en público a saber si el mensaje está llegando o no, si está siendo comprendido y si está teniendo impacto.
JD.: ¿Qué estructura básica comparten los discursos?
Pablo: Todos los discursos tienen que tener una APERTURA, un DESARROLLO y un CIERRE. Los autores clásicos, como Aristóteles o Cicerón, añaden algunas fases más, pero nosotros consideramos que lo que siempre hay que respetar son las tres fases señaladas. Si analizamos los discursos en los que podamos estar como oyentes, comprobaremos que la apertura suele encontrarse siempre, el desarrollo, con mejor o peor orden, también. Pero muy a menudo no hay cierre, por la falta de tiempo o por ser considerada una fase prescindible. En nuestra opinión, es un gran error, porque el cierre permite sintetizar las ideas fuerza y captar el impacto que han tenido.
JD.: ¿Qué es una idea fuerza y cuáles son sus principales características?
Pablo: La idea fuerza es la esencia del mensaje. Por sí solas, han de reflejar un significado completo y específico. Una idea fuerza ha de ser breve, sencilla, memorable, inequívoca y, por supuesto, ha de estar relacionada con el discurso general. Todos recordamos el Yes, we can de Obama, un ejemplo perfecto de idea fuerza.
JD.: Algunos consejos prácticos sobre nuestro lenguaje no verbal.
Pablo: Es fundamental entrenarlo y solicitar feedback a personas sobre su impacto. Hay algo que no debemos olvidar: si un interlocutor percibe incoherencia entre el lenguaje verbal y no verbal, creerá antes al no verbal. Por eso es muy importante que exista coherencia entre lo que se dice y cómo se dice. Hay que buscar la naturalidad. Sería muy extraño que estuviéramos dando el pésame a una persona riendo a carcajadas. Por lo demás, cada espacio de comunicación requiere de un lenguaje no verbal diferente. No debe ser el mismo el lenguaje no verbal de alguien que está sentado alrededor de una mesa que el de alguien que está en un atril dando una conferencia.
JD.: Error más común en las intervenciones públicas en las que se ofrece un discurso.
Pablo: Si nos referimos a los políticos, consideramos que el error más frecuente es no construir un mensaje sostenible, y de ahí la escasa credibilidad con la que cuentan nuestros políticos en la actualidad. La comunicación política es completamente coyuntural y muy oportunista. En las intervenciones empresariales, académicas o similares, el error más común suele ser una mala estructura del discurso, que lo alarga innecesariamente y que no permite que luzcan con claridad las ideas fuerza.
JD.: Además de 'Comunicación Sostenible', ¿qué otras lecturas e iniciativas nos recomiendas para mejorar nuestra oratoria?
Pablo: Recomendaríamos a los clásicos, empezando por Aristóteles y Cicerón. Un clásico en lenguaje no verbal es el libro de Flora Davis: “Lenguaje no verbal”. E invitaríamos a leer (o ver) los discursos de presidentes norteamericanos como Kennedy, Clinton, Reagan u Obama. En todo caso, para ser un buen comunicador, más que leer mucho hay que entrenar mucho y comunicar mucho. Aquí la experiencia sí es un grado. Las horas de vuelo son importantes.
JD.: Otro consejo para los que quieran ser formadores en técnicas para comunicar mejor.
Pablo: No me atrevo a dar muchos consejos a compañeros... Sólo diría que dediquen más o menos el 90% de los cursos de formación que impartan a la parte práctica.
JD.: ¿Qué es Dynamis?
Pablo: Dynamis es una empresa consultora de Recursos Humanos que centra toda su actividad en tres campos, la COMUNICACIÓN, el LIDERAZGO y la GESTIÓN DEL CAMBIO. Impartimos mucha formación en estas materias tanto en el sector público como privado, y en el ámbito académico, donde somos profesores en universidades y escuelas de negocio. Además de ello, apoyamos a nuestros clientes a nivel de consultoría a medida para el desarrollo de estas materias.
Para los que aún no estamos muy metidos en el tema, ¿podríais darnos un ejemplo de mensajes o informaciones recientes donde se haya llevado a la práctica una buena comunicación sostenible? Gracias, y muy buena entrevista! ;)
ResponderEliminarHola Irene, soy Pablo Burgué, uno de los autores del libro. Gracias por tu interés!
ResponderEliminarMe gusta el ejemplo de Lula da Silva, presidente de Brasil. Uno de los pocos políticos que no cambia su mensaje hable con quien hable, en el foro mundial de Davos (con los ricos) o en el foro social de Porto Alegre (con los pobres). Y mantiene mucha consistencia en su mensaje desde sus orígenes, antes incluso de ser presidente.
También me parece interesante Guardiola, entrenador del Barcelona (y eso que yo soy del Madrid). Un mensaje muy sostenible, que no varía en la victoria y en la derrota, con los amigos y con los rivales, en su apuesta por una forma de entender el deporte.
Muchas gracias a los dos.
ResponderEliminarSaludos.
Juan Diego.
Muy buena entrevista.Muchas gracias.
ResponderEliminar¿Podríais analizar los discursos de Obama durante su campaña electoral y los discursos como presidente? ¿Ha cambiado su mensaje? ¿Apelaba más a los sentimientos antes que ahora? ¿Es su caso un ejemplo de comunicación sostenible?
Gracias.
Preguntas magníficas para una tesis doctoral, tienen enjundia. Veremos qué podemos hacer con estos interrogantes. Mientras tanto, te paso el enlace de una compañera con un blog muy, muy interesante sobre Obama que seguramente te ayudará (es de Mónica Pérez de las Heras): http://elsecretodeobama.blogspot.com/
ResponderEliminarGracias por participar.
Saludos.
Juan Diego.
Anónimo, vuelvo a ser Pablo, coescritor del libro... Si tengo que posicionarme, desde luego diría que Obama es uno de los políticos que más utilizan en la actualidad la comunicación sostenible, aunque como no es lo mismo aspirar a gobernar que gobernar, su discurso ahora tiene matices. Digamos que es menos valiente, más prudente. Y en el caso específico de la reforma sanitaria, algo "flexible" para contentar a todos. Y desde luego, ahora el discurso de Obama es menos emocionantes de lo que lo era en campaña. Podría hacerse una tesis sobre cuánto de diferente es la comunicación política en campaña y durante la legislatura.
ResponderEliminarGenial, Pablo, muchas gracias por estar ahí.
ResponderEliminarSaludos.
Un abrazo.
Juan Diego.