sábado, 29 de octubre de 2011

Entrevista con la periodista Esther Cervera

"Cuando me enteré del cierre de CNN+, sentí impotencia, incomprensión y rabia"

Juan Diego Sánchez. Cada día me siento más satisfecho del paso que di hace un año y medio al crear este blog. Ya han pasado por esta ventana virtual muchos profesionales situados en la primera línea nacional e internacional de sus actividades y, por suerte, el blog mantiene ese nivel de exigencia y calidad. Hoy, conversamos con la periodista Esther Cervera para conocer unas pinceladas de su libro 'CNN+. Mucho más que noticias', editado por Fragua. Durante los 12 años de vida de este extraordinario canal de información continua, Esther fue presentadora de noticias y de deportes. Hace un año, la fusión de Telecinco y Cuatro echó el cierre a CNN+ para 'regalarnos' un canal 24 horas dedicado a Gran Hermano. Una decisión empresarial que nos robó la posibilidad de seguir disfrutando del trabajo de grandes profesionales de la información.


Juan Diego: ¿Cómo se fraguó la idea de la que salió 'CNN+. Mucho más que noticias'?
Esther Cervera: La idea, como relato en el libro,  surgió en una oficina del INEM. Tras mi baja voluntaria, una vez realizada la fusión entre Cuatro y Telecinco, tuve, por primera vez, que acudir a este organismo para formalizar los papeles de la prestación por desempleo.  Allí me encontré con un colega, Pacho González Castilla, él fue quien me sugirió la idea de intentar publicar un libro antes de finalizar mi tesis doctoral sobre el trabajo periodístico en CNN+. Después, consulté a mi directora de tesis, María Jesús Casals y ella me dijo que no había problema y me confirmó que Fragua era una editorial de confianza. Les envié una propuesta de publicación y me respondieron de inmediato. El proyecto les pareció bastante interesante.

JD.: ¿Cómo es el día a día de un canal de información continua durante 24 horas?
EC.:
De un trabajo intenso, continuado y sin apenas descanso. Todo tiene que estar muy bien  jerarquizado, todas las tareas, desde la primera hasta la última, es necesario trabajar siempre en equipo, si no, nada funciona. Nosotros en CNN+ partíamos de una buena base, un departamento de asignaciones, que establecía en una escaleta de previsiones, todos los acontecimientos que iban a ser noticia. Las conexiones en directo, entrevistas, reportajes y vídeos que cada redactor iba a realizar. Luego la actualidad siempre mandaba, y en un canal como CNN+, todo noticias, siempre prima, ante todo, la última hora, el breaking news y la información en tiempo real. 
   
JD.: ¿Cómo te sentiste cuando te enteraste del cierre del canal?
EC.: Sigue siendo difícil de explicar y ya va para casi un año que sucedió. También lo relato en el libro. Lo cierto es que sentí impotencia, porque no dependía de nosotros, (se trataba de una decisión empresarial), también incomprensión y por qué no decirlo rabia. Lloré de rabia al enterarme por Elena Renuncio, la secretaria de redacción que fue quien me confirmó la noticia,  porque fueron doce años luchando para que esa rueda de noticias no cesara nunca, y como dije en la despedida del equipo de fin de semana, nos obligaban a frenar en seco y no había posibilidad de marcha atrás. 
 
JD.: Una reflexión sobre los límites que encuentran los periodistas para informar verazmente.
EC.: Creo que informar con veracidad debe ser siempre el objetivo a cumplir por un periodista, su máxima, y hay muchas formas de hacerlo: contrastando la información, consultando diversas fuentes. Es posible y debemos hacerlo, nunca hay que renunciar a ello, a pesar de los impedimentos con los que nos encontremos. No debe ser un pretexto.

JD.: Algo importante que hayas aprendido estos años y que sería muy útil a un joven estudiante de periodismo.
EC.: Siempre hay que trabajar duro y tener claro desde el principio que esta profesión es una carrera de fondo. La experiencia que se adquiere con los años y sus correspondientes aciertos y errores, es lo que realmente te convierte en periodista.  Y otra cosa importante, jamás dejes de aprender.

martes, 25 de octubre de 2011

Reflexiones de Castells sobre la crisis


En junio de 2010, Iñaki Gabilondo entrevistó en CNN+ al sociólogo Manuel Castells. Quizá no estés de acuerdo con algunas de sus ideas sobre lo que está pasando con la crisis, pero su pensamiento es agudo, claro y muy contundente. Ante tanto charlatán ignorante e interesado, gusta invertir algo de tiempo en opiniones que van al grano y que no se andan con rodeos. Si no quieres ver todo el vídeo (aunque, lógicamente, te invito a que lo visiones entero), céntrate en este tramo: 1'-54" a 3'-27".

Conociendo a Manuel Castells (IV)

La lectura avanza poco a poco. Es un manjar que quiero conquistar lentamente. Aprecio las texturas y disfruto de sabores desconocidos para mis sentidos. 'Comunicación y Poder' nos visita hoy de nuevo para dejarnos en el mantel del blog este revelador párrafo dedicado a los poderosos tentáculos de los medios de comunicación. Esto nos escribe Manuel Castells en la página 262 de su magnífico libro.

"No son el Cuarto Poder. Son mucho más importantes: son el espacio donde se crea el poder. Los medios de comunicación constituyen el espacio en el que se deciden las relaciones de poder entre los actores políticos y sociales rivales. Por ello, para lograr sus objetivos, casi todos los actores y los mensajes deben pasar por los medios de comunicación. Tienen que aceptar las reglas del juego mediático, el lenguaje de los medios y sus intereses".

jueves, 20 de octubre de 2011

Palabras sin concesiones



ETA, la banda de asesinos que ha quitado la vida en las últimas cuatro décadas a 900 inocentes y que ha lastrado para siempre la de otros muchos, ha anunciado que pone fin a su "lucha armada". Mejor esto que nada, ¿verdad? Sin embargo, los encapuchados que han hecho oficial este anuncio no han mostrado el menor signo de arrepentimiento. Es más, han puesto el listón reivindicativo muy alto y dudo mucho que consigan lo que buscan. 

Los voceros de los asesinos hablan de "conflicto", "represión", "violencia", "reconocimiento de Euskal Herria", "respeto a la voluntad popular", "solución justa y democrática", "confrontación armada", etc. Son palabras y expresiones que no se salen del guión hermético, inflexible e injusto de siempre. ETA no se acuerda de las víctimas pero sí de sus 'pobres' delincuentes encarcelados y exige a los españoles unas concesiones inasumibles. 

Si lo que quieren es una "salida justa y democrática", más de uno debería ir al banquillo. Lo de reconocer Euskal Herria no sé en qué parte de nuestra Constitución se permite y que los españoles sepamos, aquí no ha habido ninguna confrontación sino terrorismo.

Vemos que el lenguaje no es inocente y que tiene una profunda carga ideológica muy difícil de digerir por los que no estamos dispuestos a ceder al chantaje. Lo que deben anunciar es la disolución y pedir perdón por tanto daño causado a miles de inocentes. 

Si este bombazo informativo influirá o no en el resultado electoral no está claro, pero sí que cambiará la agenda de temas de la campaña. Al PSOE, esto no le ha venido nada mal, a no ser que sus tensiones internas hagan ver, de nuevo, los frágiles equilibrios que mantienen las diferentes sensibilidades de este partido tan fraccionado ideológicamente. El PP mantendrá como una prioridad de su agenda la crisis, pero es de esperar que los socialistas centren sus mensajes en la nueva etapa del 'proceso de paz'. La agenda de los medios está por ver... tiempo al tiempo.

A pesar de todo, mantengo la esperanza de que todo acabe bien y ETA desaparezca. Los demócratas no debemos perder el norte y tener claro que estamos ante una negociación y no ante una rendición. Ojalá, consigamos el equilibrio que nos permita acabar con esta pesadilla sin perder la dignidad.

 

domingo, 16 de octubre de 2011

Comunicación personal. Entrevista con el escritor Ignacio Ramón Martín Vega

"Desde el punto de vista de la comunicación, el familiar debe apremiar al alcohólico para que pida ayuda" 
 
Juan Diego Sánchez. Aunque Comunicación a la Deriva se define como un blog de comunicación política, no es la primera vez que expandimos el concepto de comunicación para trasladarlo al ámbito personal. En esta ocasión, entrevisto al escritor Ignacio Ramón Martín Vega. Su novela 'Soy alcohólico' nos relata la vida de Alonso, el protagonista de una historia conmovedora llena de dramatismo y esperanza. Es una obra de lectura más que recomendable que aquí analizamos brevemente desde la perspectiva comunicativa.   

Juan Diego: ¿Por qué es más frecuente definir a un alcohólico como “descerebrado irresponsable” que como “enfermo”?

Ignacio Ramón Martín: La enfermedad tiene una serie de síntomas claros que pueden llevar al público a pensar que esa persona puede ser un “descerebrado irresponsable”. Entre esos síntomas, están la indiferencia optimista ante situaciones graves, confusión mental moderada, jovialidad exagerada, trastorno de memoria, labilidad emocional, depresión, suicidio…

Ante estos síntomas, podemos pensar que el adicto alcohólico puede estar dando una apariencia de descerebrado o dar la impresión de que esa persona está totalmente desordenada.

JD.: Si soy familiar de un alcohólico, ¿cómo debe ser la comunicación que entable con él?

IRM.: Todo depende de si el enfermo ha pedido o no ayuda y si se está dejando asesorar. Si no ha pedido ayuda y está lejos de ello, apremiar a su enfermo para hacerlo, siendo perentorio moverse en ese sentido. El familiar, en muchas ocasiones, tiene la llave para que acudan a pedir ayuda, es ese último empujoncito que le hace falta y que es definitivo a la hora de encauzar al adicto.

Si el enfermo está acudiendo a terapia de autoayuda en cualquiera de las asociaciones que hay para la rehabilitación, creo que el familiar tiene que trabajar la motivación del adicto y la firmeza. Estará inmerso en un proceso donde la autodisciplina se incorporará en su nueva vida y donde los cambios de hábitos serán definitivos para su recuperación y rehabilitación.

JD.: ¿Qué palabras clave no debo emplear con esta persona y cuáles sí?

IRM.: Evitaremos las palabras peyorativas que describan el desorden y falta de compromiso del adicto. Es muy fácil llamarle vicioso o mentiroso, o incumplidor de objetivos, etc. En un gran porcentaje, cuando el adicto abandona la sustancia, comienza a ser responsable y a tirar del carro asumiendo responsabilidades.

JD.: ¿Cómo debemos dirigirnos a los menores para explicarles que su padre o madre tiene un problema con el alcohol? ¿Cómo enfocamos esa comunicación?
 
IRM.: La gran mayoría de los adultos esconden a los menores que su padre o familiar tiene una enfermedad. Generalmente, los niños no entienden la agresividad verbal o física que desarrolla el enfermo o en su defecto la ve normal, ya que se está criando en ese entorno. Cuando el adicto está en terapia de autoayuda, a los niños se les informa de manera suave de que su papá está siendo ayudado para curarse. El propio enfermo suele hablar con ellos una vez que lleva unos meses de abstinencia. Los menores entienden que hay un antes y un después y se hace evidente la mejoría.

JD.: ¿Cómo crees que reflejan los medios de comunicación el problema del alcoholismo?

IRM.: Los medios de comunicación creo que reflejan las campañas de la agencia antidroga y los efectos del botellón en la juventud. Casi siempre se centran en las frías estadísticas. Se quedan entre medias sin mostrar los efectos perniciosos que causa el alcoholismo en el adulto o en la mujer. El consumo en los diferentes géneros es desigual y trae consigo distintas consecuencias. Se ha emitido en alguna televisión pública reportajes muy interesantes sobre el alcohol y sus consecuencias, reportajes que se emiten en horario fuera del ‘prime time’ y que muy poca gente ha podido visionar. El problema es: si la industria del alcohol es un pilar clave en nuestra economía, (sobre todo, la industria vinícola), avisar de forma generalizada supondría echar piedras sobre un tejado de futuros consumidores. Los efectos cardiosaludables y vasodilatador imperan en todos los medios de comunicación a la hora de mandar el mensaje.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Entrevista con Francisco Misiego, experto en neuromarketing político

"En política, la razón no ha existido nunca"
 

Juan Diego Sánchez. Me quedé con las ganas de asistir al I Congreso Internacional de Neurociencias de la Comunicación, pero estoy teniendo mucha suerte y, algunos de sus ponentes, nos están dejando sus interesantes reflexiones en el blog. Para que la comunicación no vaya a la deriva, los consultores, políticos y directivos harían bien en aprender lo que nos brindan los últimos avances en el campo de la neurociencia. Hoy, conversamos con Francisco Misiego, uno de los ponentes de este congreso internacional, organizado por McCann Worldgroup, y autor, entre otros libros, de 'Neuromarketing político', un delicioso bocado para dar los primeros pasos en el camino de la neuropolítica. 


Juan Diego: ¿Qué partido ha explotado más o con mejor acierto la neuropolítica en campaña electoral?

Francisco Misiego: En España, sin lugar a dudas, el PSOE. El ejemplo más significativo fue el anuncio del dóberman con Aznar, en el que claramente empezaba a trabajar técnicas  del neuromarketing. El Partido Popular  no ha utilizado estas técnicas hasta las campañas autonómicas, en concreto, en la Comunidad de Madrid y mucho más suaves. En España, es al revés que en Estados Unidos, donde los republicanos utilizaban las técnicas y los demócratas no hasta que llegó Obama. Ahora, creo que todos los partidos en mayor o menor medida las están utilizando.

JD.: Teniendo en cuenta los malos augurios de las encuestas para los socialistas, ¿qué tipo de campaña cree que debería realizar Rubalcaba?

FM.: Creo que Rubalcaba empezó la campaña bien y de hecho al principio parecía que iba a remontar la pérdida, que es segura, pero con cierta dignidad en cuanto a número de escaños. Pero está adaptando los mensajes de forma muy brusca, creo que como consecuencia de presiones internas del partido y que realmente no está compitiendo con el PP sino con Izquierda Unida, en la que los grupos minoritarios y de indignados se están coaligando. Creo que no debería caer en esta trampa, sino presentarse como un socialdemócrata moderado, que va a tomar medidas impopulares pero necesarias que, de hecho, ya ha tenido que tomar desde el Gobierno y que emocionalmente son impopulares, esto es, transformar lo negativo en esperanza hacia el futuro.

JD.: ¿Debe revelar Rajoy antes del 20-N cuáles serán las medidas anticrisis que piensa aplicar si llega a La Moncloa?

FM.: Desde un punto de vista electoral, no, máxime porque las medidas que tiene que tomar no son populares y eso resta. Rajoy está dejando que se desgasten otros y ya ha explicado las medidas que va a tomar, pero todas en positivo, no las que realmente va a tener que tomar.

JD.: ¿Corremos el peligro de abrazar una política de las emociones que destierre la razón?

FM.: En política, la razón no ha existido nunca, es una cuestión que ahora podemos decir claramente desde los descubrimientos neurocientíficos. Los políticos siempre han trabajado con los sentimientos nunca con la razón y ellos lo sabían, pero no tenían fórmulas empíricas de demostrar la eficacia de sus acciones, ahora, con la neurociencia, pueden constatar que lo que hacían antes intuitivamente es lo correcto para ganar unas elecciones.

JD.: Un libro que le haya inspirado especialmente para entender el mundo del neuromarketing político.

FM.: Si tuviera que recomendar alguno, creo que ‘No pienses en un elefante’, de Lakoff, que además he visto que se ha reeditado en español y considero  que es uno de los autores de referencia para entender el neuromarketing político.


domingo, 9 de octubre de 2011

Los números están en el corazón


Aquí, tenéis un claro ejemplo de anuncio emocional. Una entidad tan fría y numérica como una caja de ahorros, dedica 32 segundos a cautivar tu corazón y activar tus emociones. No nos habla de porcentajes, ni de intereses ni de hipotecas  u otras lindezas del mercado que tanto nos cuestan entender. La Caixa, en este spot, centra el eje de su mensaje en un valor compartido por todos. Al igual que un padre jamás abandonaría a su hijo y lo cuida con mimo, la caja de ahorros quiere acunarnos y querernos. La Caixa no te fallará, del mismo modo que un padre no fallará a su hijo. ¡Las emociones a la conquista de nuestro cerebro! Persuasión dirigida a la amígdala para disparar una decisión que no es puramente racional. Estamos ante un caso de neuromarketing de manual.

martes, 4 de octubre de 2011

Entrevista con el consultor político Javier Sánchez Galicia

"La comunicación de crisis restituye el orden perdido y transmite tranquilidad 
a la sociedad"
  

Sánchez G. presenta su último libro.
Juan Diego Sánchez. Con esta entrevista, damos un paso cargado de contenido en el siempre interesante camino de la comunicación política. Hoy, de la mano del consultor Javier Sánchez Galicia, conversamos sobre comunicación en crisis e imagen pública. Nuestro invitado es un gran experto en la materia, además, es presidente del Instituto de Comunicación Política y director general de la consultoría Kratos. Sánchez Galicia ha dirigido más de 100 campañas electorales en México durante los últimos 15 años y sabe muy bien de lo que habla.
 

Juan Diego.: Un pilar fundamental de la comunicación de crisis.

Javier Sánchez: Un principio básico en una situación de crisis es comunicar. La comunicación de crisis tiene como propósito restituir el orden perdido y transmitir a la sociedad tranquilidad, control de la situación y confianza en el futuro. Debido a que en una crisis la emoción es más importante que los hechos, Sandman (2003: 26-28), señala que la comunicación de crisis se trata de una clase de comunicación de riesgos relativamente rara, pero de gran importancia. La audiencia es enorme y está muy enfadada, lastimada. También es diferente pues muestra más temor y sufrimiento que enojo. Si alguna de estas sensaciones resulta insoportable, puede tornarse en negación o agravarse y convertirse en terror o depresión. Por lo tanto, la tarea consiste en ayudar a la audiencia a soportar su temor y desgracia. Algunas de las estrategias clave son evitar la confianza en exceso, compartir los dilemas, mostrar humanidad y empatía, reconocer la incertidumbre y proponer acciones.

JD.: Desde el punto de vista de la comunicación, ¿qué error no debemos cometer nunca al gestionar una crisis?

JS.: Nunca depender de una sola persona para solucionar la crisis. Las decisiones se deben tomar de manera colegiada para calcular adecuadamente los riesgos. Resistir el impulso de actuar por instinto, especialmente el de respuesta inmediata. Por ello se deben realizar estudios cualitativos y cuantitativos de manera constante para medir adecuadamente a la opinión pública y anticipar reacciones ante posibles decisiones. Siempre tratar de entender el propósito de los medios; ellos buscan la “nota”, quieren conocer las causas y saber quién es el culpable.

JD.: ¿Hay nuevas formas de gobernar?

JS.: La comunicación ya no es para los gobiernos un ejercicio cotidiano; representa el vehículo indispensable, mediante el cual puede y debe transmitir su esencia. La construcción de un gobierno eficiente significa más un reto de comunicación, que serlo por naturaleza propia.
 
Ser honesto, distribuir el presupuesto en áreas sociales, manejar bien la retórica del discurso, ya no son suficientes para ser valorados como un buen gobierno. En este escenario, la jerarquía de las acciones de gobierno ha adquirido una lógica diferente. Este nuevo orden de prioridades requiere de un análisis detallado de las necesidades de la gente. Para ello es indispensable conocer las demandas ciudadanas, definir el concepto de gobierno, los temas de coyuntura, conformar estrategias adecuadas que permitan conducir la agenda pública, homogeneizar los mensajes oficiales y diseñar una estructura organizacional adecuada para los esfuerzos de comunicación social.

La comunicación no es maquillaje, sino una herramienta eficaz y debe ser instrumento de gobierno. Un gobierno que aplica una estrategia de comunicación exitosa y goza del apoyo popular, logrará mucho más que un gobierno que mantiene a la sociedad desinformada.

JD.: Tres factores notables que influyan en la obtención de una buena imagen pública.

JS.: La imagen del gobernante se construye en la mente del ciudadano a través de lo que percibe de su entorno. Lo que el gobernado percibe es su realidad. Sin embargo, no siempre esta realidad es tangible. Existen valores que percibe, pero físicamente no los puede tocar. Cree en ellos y los reconoce socialmente. En comunicación política, existen dos planos a través de los cuales se construye la imagen de un gobierno.

Uno es el plano concreto, el cual refiere aquellos satisfactores físicos que espera la sociedad, tales como servicios públicos, obras, infraestructura, empleos. En suma, el bienestar físico, palpable, que reciben los ciudadanos una vez que el gobernante empieza a ejercer sus funciones.

El otro, el plano simbólico, contiene aquellas materias primas psicológicas, como la certidumbre, la paz, la confianza, la comprensión y el apoyo solidario. Estos intangibles le otorgan sentido a los tangibles (Arbesú, 2001: 117-121), le dan sentido a la comunidad. Por ejemplo: la devaluación de la moneda significa, en el ánimo de los ciudadanos, la devaluación del país y de la imagen del gobierno. Es por ello que la evaluación gubernamental es un elemento que influye en los electores al momento de emitir su voto y la refrendan durante la gestión mediante la calificación que le otorgan al gobierno.

JD.: ¿Cuál es la principal idea de su libro ‘30 claves para entender el poder’?

JS.: Primero, porque la multiplicidad de significados del lenguaje en materia de comunicación política se está convirtiendo en un obstáculo para la comprensión del ciudadano común. Por otra parte, ha dado pie a que sus conclusiones no se acepten en foros y dictámenes legales, donde se afirma que todo es relativo y cargado de subjetividad.

Segundo, porque hay una paradoja; por un lado, está el avance impresionante en el conocimiento de la Comunicación Política y, por otro lado, la escasa creación de nuevas palabras que contengan nociones para dar cuenta de ese conocimiento. Así, al no contar con nuevos conceptos que superen a los existentes se recurre, por ejemplo, a hablar de Democracia de calidad o Democracia de Baja Intensidad. O bien, nociones que superen a la de Desarrollo, por lo cual se acude a una nueva categoría y hoy se habla de Desarrollo Humano… y así sucesivamente.

Tercero, porque la noción de Estado del Arte se ha asentado como el paso básico y teórico para las tareas de investigación. ‘Treinta claves para entender el poder’ aspira a convertirse en una referencia en cuanto al Estado del Arte, si no de todos los conceptos en este vasto campo, sí al menos de los más significativos. En su elaboración, consistente en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite ubicar el tratamiento que se le ha dado, el debate actual y las nuevas tendencias.

sábado, 1 de octubre de 2011

Entrevista con Israel Navarro, editor para Latinoamérica de la revista Campaigns & Elections

"Un mismo mensaje tiene que personalizarse para los distintos tipos de votante"

Juan Diego Sánchez. Si te gusta hablar sobre campañas, elecciones, marketing o comunicación política, hay una publicación de referencia que debes tener en tu biblioteca. Hoy, entrevisto a Israel Navarro, editor para Latinoamérica de la revista Campaigns & Elections. Os recuerdo que también podéis conectar con su versión televisiva


Juan Diego: ¿Cuál es la receta del éxito de Campaigns & Elections?

Israel Navarro: Campaigns & Elections es una publicación que tiene una trayectoria de más de 30 años en Estados Unidos. Y creo que el éxito principal es que ha sabido mantenerse imparcial en términos partidistas. Se ha concentrado en obtener información de primera mano de consultores que han estado en el campo de batalla electoral y, por lo tanto, tiene un enfoque totalmente realístico del mundo de las campañas, elecciones, marketing y comunicación política.

En el caso de la edición en español, creo que la publicación ha tenido éxito porque estamos enfocados en extender el concepto de gerencia política y el rol de los consultores en las campañas electorales y proyectos de comunicación política que aún son desconocidos por muchos candidatos y líderes políticos. Eso nos ha venido a posicionar como una publicación referente de la materia. Tenemos la visión de expandir el conocimiento sobre esta bonita disciplina.

JD.: Si fuese candidato, ¿a qué electorado debería prestar más atención?

IN.: La verdad, no me gustaría ser candidato. Me siento mucho más a gusto en el papel de asesor. Pero si por azares del destino fuera el caso, la respuesta es simple: me enfocaría a la mayoría. Así se ganan las elecciones. No es casualidad que los gobiernos de varios países latinoamericanos estén virando a la izquierda, que tiene mucho acogimiento entre las clases más populares (y, a veces, marginadas), las cuales, curiosamente, son mayoría.

JD.: Si debo atender tanto a mis votantes de siempre como al electorado de centro, ¿el candidato corre el peligro de lanzar mensajes ambiguos y de confundir a los votantes de un lado y del otro?

IN.: Una campaña efectiva tiene el mismo mensaje central, lo que cambia es la forma en la que se presenta a los diversos tipos de elector. De ahí que las técnicas como el microtargeting hayan resultado tan efectivas, porque se ha descubierto que un mismo mensaje tiene que personalizarse para los distintos tipos de votante. Por ejemplo, Obama, en su primera campaña, siempre habló de esperanza y cambio, pero personalizó su mensaje a través de propuestas específicas (la reforma de salud, repliegue de tropas de Irak y Afganistán, reforma migratoria). Cada una de estas propuestas tenía un target específico, pero todas estaban envueltas en el mismo concepto principal de la campaña: esperanza y cambio.  

JD.: ¿Qué aconsejarías a un candidato de la oposición con las encuestas muy a favor? ¿Debe hablar durante la campaña de las duras medidas que tomaría para salir de la crisis o guardárselas hasta llegar a la presidencia del gobierno?

IN.: Esto depende mucho de lo que marquen las encuestas y los focus groups. La única forma de saber si es conveniente hablar o no de un tema en campaña es preguntándole a la persona que sabe cómo ganar la elección: el votante. Para eso se hace la investigación estratégica, por ello, en este caso, no te puedo dar una respuesta concreta, a menos que me des algunos instrumentos de medición de la opinión pública.

JD.: ¿Ves a Obama logrando la reelección o se lo 'comerá' la crisis, tal y como ocurre en Europa con candidatos que ahora están en el gobierno?

IN.: Hoy por hoy, sí. En todas las encuestas, Obama sigue ganando en cualquier escenario contra cualquiera de los posibles candidatos republicanos. Y esta tendencia continuará por un buen rato hasta que haya un candidato oficial del Partido Republicano. Por otro lado, una de las variables principales que se toma en cuenta cuando se hace estrategia electoral es la relacionada con la pregunta de si el elector siente que las cosas marchan por buen o por mal camino. Un elector puede percibir que la realidad es fatal, pero si siente que el presidente está haciendo un buen trabajo en revertir esta tendencia y si hay algunas señales de mejoría, es altamente probable que puedan dar un nuevo voto de confianza. En este momento, estamos a 13 meses de la elección y hay un buen margen para que el presidente Obama muestre algunos indicadores de mejoría de la situación económica del país que le aseguren la confianza del electorado estadounidense en las urnas.