viernes, 30 de septiembre de 2011

Neuromúsica


 

En mis últimos comentarios, os hablaba de la aplicación de la neurociencia a la política, hoy, quiero explicaros lo mismo, pero de una forma más amable. Sin atender a nuestra razón, nos pueden cautivar. Nessun Dorma, con Pavarotti, nos  brinda un extraordinario y delicioso ejemplo. Es puro sentimiento, la fuerza de un volcán, la firmeza de un coloso... es la magia de la música, es la conquista de nuestro cerebro emocional. Gracias, Pavarotti, siempre podremos disfrutar de tu legado. 

martes, 27 de septiembre de 2011

Campaigns & Elections TV

 
Si queréis saber algo más sobre comunicación política, campañas y elecciones, os paso una iniciativa muy útil y dinámica. En el siguiente enlace, tenéis la versión televisiva de la revista Campaigns & Elections. Conducida por César Martínez, esta primera entrega da un repaso bastante interesante por la actualidad política de algunos países americanos. Los analistas y asesores entrevistados emplean un lenguaje cercano que hace aún más atractivo el vídeo.


domingo, 25 de septiembre de 2011

Una cita que da para mucho


En esta ocasión, os dejo una cita célebre para la reflexión del neuropsicólogo Richard Restak (autor de The Secret Life of the Brain): "No somos máquinas de pensamiento: somos máquinas de sentimientos que piensan".

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Neuromarketing político

A pocas horas de que comience en Valencia el I Congreso Internacional de Neurociencias de la Comunicación, os paso una entrevista que le hicieron el 18 de septiembre al profesor Francisco Misiego en esRadio. Este experto participará como ponente en el congreso y ha escrito el libro 'Neuromarketing político', en este enlace tenéis algunas claves de esta interesante obra. Lectura obligada. 

domingo, 18 de septiembre de 2011

Entrevista con Mónica Deza, vicepresidenta de Innovación de McCann Worldgroup


"Las neurociencias ocuparán un papel de gran relevancia en una nueva revolución del conocimiento"


Juan Diego Sánchez. El próximo 22 de septiembre se celebra en Valencia el I Congreso Internacional de Neurociencias de la Comunicación, una cita imprescindible para conocer la vanguardia de la investigación en comunicación política y marketing. McCann Worldgroup, agencia de comunicación y marketing líder en el mundo, organiza este interesante congreso. Hoy, conversamos con Mónica Deza, la vicepresidenta de Innovación de McCann Worldgroup. Mónica será una de las ponentes, es pionera en España en neuromarketing y está considerada como una de las cien mujeres más influyentes del país.   


Juan Diego: ¿Qué son las neurociencias?

Mónica Deza: La neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en el estudio científico que une todas las disciplinas que estudian el sistema nervioso tales como la neurobiología, la neurología, neurofisiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad está cambiando la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento.

La característica más importante, en mi opinión, es que consigue aunar de forma sinérgica las visiones de un mismo hito: los procesos cerebrales,  desde distintas disciplinas, teniendo como resultado unas conclusiones, como mínimo, sorprendentes y prometedoras.

Han pasado más de tres siglos desde que Thomas Willis inaugurara la llamada Era Neurocéntrica, en la que mente y cerebro se entienden como dos conceptos inseparables iniciándose la Neurología como tal y, sin embargo, seguimos sabiendo relativamente poco sobre el órgano más desconocido del cuerpo humano.

Las neurociencias ocuparán, sin duda, un papel de gran relevancia en una nueva revolución de conocimiento, pues nos brindarán nuevas  y sofisticadas metodologías para desentrañar y entender el funcionamiento interno de nuestro ‘disco duro’.

JD.: ¿Qué aplicación tienen en el marketing?

MD.: Venimos de la Era de la Información y estamos en el Siglo de la Comunicación. Todo comunica, a una velocidad vertiginosa, con una cobertura global, sin barreras de tiempo, de idioma, de ubicuidad y sin posibilidad de ‘borrar’ de una memoria imbatible aquello que hagamos o que digamos: Google.

Nuestro cerebro es materialmente incapaz de procesar y almacenar la cantidad de información que nos rodea diariamente. Un individuo recibe un promedio 34 gigas de información diarias, de las cuales, el 50% son interactivas. Materialmente imposible de procesar. En cierta forma, nuestro cerebro actúa como el sistema digestivo, solo cuando ha digerido cierta cantidad de información es capaz de abarcar más. Es por ello que, ahora más que nunca, cuando conocer los procesos de captación de atención del individuo se hacen más relevantes. Sin atención, no hay memoria, pero ¿cómo podemos captar esa atención?

Uno de los principales hallazgos de las neurociencias consiste en haber detectado, por un lado, la poderosa capacidad de percepción subconsciente del cerebro humano y, por otra, la dificultad o imposibilidad por parte de los individuos de expresar las razones emocionales que generan sus hábitos de consumo, y sus reacciones a los distintos estímulos comunicacionales y de marketing. Nuestras decisiones se  basan en sensaciones subjetivas, y estas sensaciones están vinculadas a estímulos sensoriales que se activan en distintos momentos y con distintos grados de impacto, atención y recuerdo en nuestra mente.

Básicamente, se estudia el papel de las emociones, la plasticidad cerebral, el rol del inconsciente y la redefinición del concepto de memoria en los procesos de toma de decisiones económicas del ser humano, específicamente, los relacionados con la compra de productos y/o servicios.

En un futuro próximo, las técnicas neurocientíficas podrán describir con mayor precisión el papel de la emoción, la memoria y la atención en el proceso comunicacional. Podrán ayudarnos a conocer mejor cómo afecta el nuevo entorno social y tecnológico a nuestro modelo de pensamiento, nos ayudará a entender el proceso de toma de decisiones económicas del ser humano o a entender mejor las características diferenciales del ‘cerebro creativo’.

En resumen, aportarán información empírica al estudio de la relación con las marcas y los comportamientos de un nuevo consumidor. En McCann,  hemos realizado ya interesantes proyectos híbridos aplicando simultáneamente la investigación tradicional junto con la aplicación de metodologías neurocientíficas como el análisis psicolingüístico o la monitorización del consumidor y respuesta arousal, con prometedoras conclusiones y aprendizajes.

Tanto la idea como la forma de conectar con el consumidor son dos variables explicativas del grado de éxito de una estrategia de comunicación. Por ello, cuanta más información relevante tengamos sobre cómo funcionan los procesos de toma de decisión de la mente del consumidor y cuáles son sus reacciones ante determinados estímulos comunicacionales, mejor podremos diseñar e implementar las estrategias de marketing de las marcas.

Este último año, y debido al entorno de crisis, hemos enfatizado nuestros esfuerzos especialmente en el área de neuroeconomía, que es la combinación de la neurociencia, la economía y la psicología para estudiar el proceso de elección y selección de los individuos. Analiza el funcionamiento de las distintas áreas cerebrales cuando los individuos evalúan los pros y los contras de sus decisiones, categorizando los riesgos y las recompensas.

JD.: ¿Qué relación hay entre las neurociencias y la política?

MD.: Las neurociencias estudian el funcionamiento del cerebro humano y, por lo tanto, es factible estudiar dicho funcionamiento respecto, por ejemplo, a la comunicación política como estímulo externo de igual modo que se estudia la comunicación comercial. En Estados Unidos, cuando Marco Lacoboni, neurocientífico de UCLA, publicó en The New York Times un artículo llamado ‘Este es tu cerebro en política’, se abrió un importante debate dentro y fuera de la blogosfera. Francisco Misiego, profesor de la Escuela Europea de Negocios y ponente de este congreso abordará precisamente este tema.

Debemos ser conscientes de que puede que el reto de la ética del siglo XXI esté relacionado con las neurociencias (neuroética), del mismo modo que lo fue la GenEtica en el siglo XX, cuando aparecieron las investigaciones científicas de manipulación del ADN a finales de los años 70.

La neuroética se definió en el Congreso de San Francisco de Mayo del 2002 como «el estudio de las cuestiones éticas, legales y sociales que surgen cuando los descubrimientos científicos acerca del cerebro se llevan a la práctica médica, las interpretaciones legales y las políticas sanitarias y sociales» (Dana, 2002, III).  En nuestro país, aborda este tema el profesor Jiménez Amaya en su libro Neuroética, publicado por la Universidad de Navarra.

JD.: ¿Qué espera del I Congreso Internacional de Neurociencias de la Comunicación?

MD.: Concretamente, en este primer congreso, trataremos de conseguir ser un foro de debate, conocimiento y divulgación de esta novedosa disciplina y marcar a España como un foco de la innovación en este terreno todavía muy emergente y experimental. Tal y como opinaba el propio Antonio Damasio, el primer objetivo que debemos abordar es el de divulgación. Hoy en día, ya existe un amplio conocimiento sobre la biología neuronal, y se está investigando e invirtiendo en el estudio de los procesos cerebrales relacionados con disciplinas como la Economía, la Educación o el Marketing, pero debemos ser capaces de trasladar todo ese conocimiento científico al público en general y, especialmente, a profesionales y empresas. Sin duda, nuestro país cuenta con investigadores de máximo nivel  en este campo, cuya labor merece ser reconocida y difundida.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Choque de vídeos

Rubalcaba lo intenta, pero no puede. El candidato socialista es rehén de su pasado más reciente; y es que el adversario político no deja de recordarle que es tan responsable como Zapatero de los errores cometidos por el Gobierno en la gestión de la crisis y, eso, le está haciendo mella. 

El político cántabro tiene las cualidades necesarias para ser un gran candidato, pero su imagen está quemada antes de empezar la carrera electoral. Como mucho, puede aspirar a mantener el voto ideológico socialista, pero no a arrancar una buena tajada de la tarta de los indecisos o centristas, que no se casan con ningún partido (son los nómadas electorales que dan y quitan sillones, presidencias y varas de mando).

Un ejemplo del fantasma que persigue a Rubalcaba es la lucha de vídeos electorales que nos brindan el equipo socialista y Nuevas Generaciones. No os perdáis este ejemplo de fuerte contraste y de aniquilación audiovisual del mensaje del 'enemigo'. Pasamos del 'Rubalcaba, sí', al 'Rubalcaba, no'. En menos de dos minutos, puedes ver lo que será la campaña del 20-N, no creo que PP y PSOE vayan a ofrecer muchos más mensajes hasta el día de las elecciones. 



A la hora de analizar estos vídeos, no entro en considerar cuál tiene más peso desde el punto de vista racional, aquí de lo que se trata es de ver cuál es más contundente a los ojos de los ciudadanos. En mi opinión, en este caso, los jóvenes populares han noqueado al veterano Rubalcaba. El candidato socialista tiene buena imagen, pero no puede deshacerse del lastre que supone ser el cabeza de cartel del partido que ha gestionado esta crisis. ¿Qué pasaría si el partido se jugase sin la pesadilla económica de por medio? ¿Qué candidato se llevaría el gato al agua? Sin duda, en ese caso, las elecciones tendrían un resultado más incierto y habría más emoción, pero con el panorama que tenemos, el único interrogante es saber por cuánto ganará el político gallego.  

sábado, 10 de septiembre de 2011

Más periodistas a la cola del paro

Ante los nuevos despidos de periodistas que se han anunciado en algunos grupos mediáticos del país, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España lanza un comunicado bajo el título "Nueva y preocupante oleada de despidos". La organización apuesta por mantener los empleos como vía para lograr un periodismo de calidad que satisfaga a los ciudadanos y aumente los ingresos de las empresas.


"La FAPE insta a los editores a buscar fórmulas alternativas a esta improductiva sangría laboral

La FAPE constata que se está produciendo una nueva oleada de despidos en el sector de los medios de comunicación, en un paso más de la estrategia de los editores de acortar las plantillas para afrontar la pérdida de lectores y de ingresos.

Mediapubli, empresa editora del diario Público y de Público.es, ha decidido iniciar un expediente de regulación de empleo que afectara a 39 trabajadores, el 20%  de su plantilla.

Esta reducción de plantilla en Público y las noticias que nos llegan sobre las dificultades de otros medios, entre ellos el semanario de fútbol “Don Balón” y algunas publicaciones económicas, anticipan que está en ciernes una nueva oleada de despidos de profesionales   de los medios.

Ante esta crítica situación, la FAPE insta a los editores a buscar fórmulas alternativas a los despidos y, en último caso, a evitar las medidas unilaterales y negociar con los interlocutores sociales acuerdos que limiten los daños de sus decisiones.

La FAPE reitera que el periodismo de calidad por el que dicen apostar los editores como remedio a la crisis nunca podrá realizarse si se vacían las redacciones y se despide a los periodistas experimentados, motivadores y promotores de la buena práctica de este oficio. Tampoco podrá alcanzarse dicha meta si a los recién licenciados se les contrata bajo condiciones salariales que degradan nuestra profesión.

El debilitamiento de las redacciones quiebra principios ligados al ejercicio y promoción del periodismo de calidad, y abre paso a un periodismo decidido a violar todas las normas éticas y deontológicas con tal de satisfacer la avidez de los que sólo buscan la rentabilidad económica a toda costa. Sólo hay que mirarse en el caso del News of the World,   diario del imperio de Rupert Murdoch, para conocer el coste que supone para nuestra profesión la pérdida del rumbo ético y deontológico".

martes, 6 de septiembre de 2011

Entrevista con Miguel Ángel Jimeno, profesor de periodismo y autor del blog La Buena Prensa


"El buen periodismo se define por su honestidad, rigor y belleza" 


"Porque todos los días se publican páginas de buen periodismo". Frase lapidaria con la que el profesor de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Jimeno presenta su blog. La Buena Prensa rezuma originalidad: nos muestra todos los días ejemplos de buen periodismo. Hablamos con él y os invito a visitar su blog. 

JD.: ¿Qué nos encontramos en La Buena Prensa?
MAJ: Me gustaría que los lectores del blog (sobre todo, colegas, estudiantes de periodismo, profesores... de España y de América Latina) encontraran todos los días páginas que les ayuden, que les inspiren, que les motiven, que les animen, que les gusten...
 
JD.: ¿Cómo definiría el buen periodismo?
MAJ.: Honestidad, rigor, modo de contar claro y adecuado, belleza, imaginación, equipo... El dar pasos hacia adelante. El apostar por el "por qué no" en vez de por el "es que...".

JD.: ¿Qué es lo que más caracteriza al mal periodismo?
MAJ:
La mentira, el no querer contar la verdad sino "mi verdad", la pereza...
 
JD.: ¿Cree que la prensa nacional está muy ideologizada?
MAJ.:
Sobre todo desde el terrible atentado del 11M. En muchas páginas, hay más "cuestiones personales" que periodismo. Esas heridas aún no se han curado. Mientras la idea sea que "nunca gane el PP, el PSOE...", seguiremos viendo páginas interesadas al servicio de esa idea.
 
JD.: ¿Qué retos afronta la profesión?
MAJ.:
Sobre todo, que los que toman las decisiones en las empresas de comunicación apuesten por su esencia: el periodismo. Y, claro, por quienes lo saben hacer: los periodistas. Ese es el reto y afecta a todos los soportes: papel, digital, radio...

viernes, 2 de septiembre de 2011

jueves, 1 de septiembre de 2011

Conociendo a Manuel Castells (III)

Durante estas vacaciones de verano, no he podido leer mucho, es lo que tiene la entrega a la familia y al hedonismo temporal. Sin embargo, sí que he sacado algún hueco literario que ha resultado muy fructífero. Leyendo al sociólogo Manuel Castells en 'Comunicación y Poder' (Alianza Editorial, 2009), he logrado entender un poco mejor qué es la política de las emociones o la neuropolítica, es decir, voy viendo la luz que esconden las emociones... voy descubriendo que corazón y cerebro están más relacionados de lo que pensaba. Y es que las emociones activan la razón, las emociones son más que emociones, condicionan, y mucho, el proceso mental por el que razonamos. Repasamos algunos extractos muy significativos pertenecientes al capítulo 'Redes de Mente y Poder' (apartado 'Emoción, cognición y política').

Página 202.

"Una corriente de investigación cada vez más influyente demuestra la integración entre cognición y emoción en la toma de decisiones políticas. La cognición política está modelada por las emociones. No hay oposición entre cognición y emoción (...)".

La teoría de la inteligencia afectiva respalda que "la atracción emocional y las elecciones racionales son mecanismos complementarios cuya interacción y peso relativo en el proceso de toma de decisiones dependen del contexto. Efectivamente, la incapacidad emocional desactiva la capacidad para hacer juicios cognitivos adecuados".

Página 203. 

"Resulta interesante que las emociones fuertes disparen los mecanismos de alerta que aumentan la importancia de la evaluación racional de la decisión. La emoción subraya el papel de la cognición al tiempo que influye en el proceso cognitivo. 

Según la teoría de la inteligencia afectiva, las emociones más importantes para el comportamiento político son el entusiasmo (y su opuesto, la depresión) y el miedo (y su contrario, la calma)".

En la página 213, Castells cita una idea contundente de Drew Westen ('The Political Brain, The Role of Emotion in Deciding the Fate of the Nation', 2007): "Los datos de la ciencia política son evidentes: la gente vota al candidato que le provoca los sentimientos adecuados, no al que presenta mejores argumentos".

¿Quiere decir todo esto que los políticos deben abandonar las ideas y los argumentos para apelar solo a las emociones? Evidentemente, no. Su poder de persuasión y el cumplimiento con su deber democrático de no tomar el pelo a los ciudadanos, han de llevar a una comunicación política cívica, es decir, una comunicación que haga ganar votos sin perder el respeto a los electores.