domingo, 21 de junio de 2020

¿Pagar por leer la prensa? El futuro de los medios, según los expertos

Ilustración: EC Diseño.



Reportaje de Jaume Esteve para El Confidencial
El modelo de pago en los medios de comunicación no es una idea nueva. 
En los últimos meses (y años) se ha normalizado una tendencia que 
nació tiempo atrás en la prensa anglosajona (¿dónde, si no?) 
y que el resto de grandes periódicos ha adoptado de una forma u otra. 
El objetivo de cada uno de ellos, sin embargo, es el mismo: 
que el lector se suscriba a sus cabeceras de referencia para, así, 
poder ofrecer información veraz, contrastada y de calidad.
---
Leer más AQUÍ.

Comunicar la pandemia: fallos y aciertos



Félix Montero para La Marea: La comunicación institucional es un factor clave en cualquier crisis. La gestión que hagamos de la información puede maximizar, minimizar o amortiguar el efecto sobre aquello que altera la estabilidad. Las instituciones públicas deben adelantarse a los posibles riesgos y tener preparado un plan de emergencia comunicativa. Muchas veces las crisis son inesperadas y complejas, por lo que la institución debe estar preparada para reaccionar de forma rápida y efectiva. En el caso de la pandemia del coronavirus, la comunicación está siendo un elemento central.
Aunque las ruedas de prensa y comunicados no puedan dar solución a la crisis sanitaria, son fundamentales para asegurar un flujo comunicativo eficaz. El reto planteado por la COVID-19 es mayúsculo: de la crisis sanitaria emerge una crisis laboral, social y política. Pese a que estamos ante una crisis sin antecedentes en la historia reciente, las gestiones previas de otras crisis sanitarias deberían servir como aprendizaje para abordar esta crisis.
---
Leer más AQUÍ

Revista Washington Compol, nº 4


Revista editada por MPR Group con 
contenidos muy interesantes sobre comunicación política.

Los bulos de la pandemia: cuántos, cuáles, dónde, cómo y quiénes


Trabajo realizado por The Conversation

The ConversationLa divulgación de informaciones falsas se ha convertido en un problema sanitario. Asuntos como el rechazo al uso de vacunas, supuestos tratamientos alternativos contra el cáncer o la defensa de la efectividad médica de la homeopatía han sido objeto de campañas de desinformación en las redes sociales. Esos precedentes palidecen, sin embargo, ante la explosión de bulos producida con la pandemia de la COVID-19. El coronavirus ha multiplicado las fabricaciones informativas, manipulaciones gráficas, teorías conspiratorias, contenidos intencionadamente descontextualizados y, en definitiva, los embustes de todo tipo.

En este contexto de desinformación, un equipo de investigadores de la Universidad de Navarra y del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación, hemos analizado la tipología de los bulos difundidos en España durante el primer mes del estado de alarma, entre el 14 de marzo y el 13 de abril de 2020. El estudio (PDF), resultado del proyecto RRSSalud financiado por la Fundación BBVA, se publica hoy en la revista científica El Profesional de la Información.

El estudio define como bulo “todo contenido intencionadamente falso y de apariencia verdadera, concebido con el fin de engañar a la ciudadanía, y difundido públicamente por cualquier plataforma o medio de comunicación social”. Para el análisis, se han seleccionado 292 bulos identificados por las tres plataformas españolas acreditadas por la International Fact-Checking Network (IFCN): Maldita.esNewtral y EFE Verifica.

Leer más AQUÍ

Los héroes de la información en tiempos del coronavirus



Reporteros Sin Fronteras: "Toda crisis genera sus propios héroes. En todo el mundo hay periodistas, denunciantes y medios de comunicación que han logrado superar las barreras a la información creadas desde el comienzo de la pandemia. A través de sus informes o mediante iniciativas que han necesitado coraje, audacia y determinación, han brindado acceso a información fiable y de calidad, han ayudado a resistir la censura y han combatido la desinformación descontrolada que amenaza la salud pública".

Leer más AQUÍ.

lunes, 8 de junio de 2020

La Revista de ACOP: Herramientas de comunicación política

Junio 2020.

ACOP: Este mes de junio os traemos el n.º 50 de La Revista de ACOP con temas especialmente interesantes haciendo énfasis en las herramientas de la comunicación política. En ‘A Fondo’, Eva Campos Domínguez explica cómo ha evolucionado el uso de herramientas digitales basadas en la computación de datos en las campañas electorales, y analiza su implantación en España en los últimos años. Por otra parte, Ángela González Montes analiza el papel fundamental de los funcionarios en la gestión de la crisis del COVID-19, así como la necesidad de transversalizar la comunicación como elemento estratégico en las administraciones públicas.


En la sección ‘Tendencias’, encontrarás el artículo de Max Römer Pieretti, quien nos habla del papel de la semiótica en la creación de las identidades de los candidatos o de los partidos políticos. También destacamos el artículo de Nadia Viounnikoff-Benet sobre la imagen pública que han trasmitido los actores políticos durante el periodo de confinamiento por el COVID-19. Para cerrar la sección, María Pinto nos cuenta el uso de los aromas como estrategia de comunicación a través del llamado “marketing olfativo”.


Tampoco te pierdas la entrevista con Jorge Santiago Barnés, director del Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político (CIGMAP), en la que abordamos el desarrollo de la comunicación política como ámbito de estudio y de dedicación profesional.


Este mes nos tomamos la caña, como siempre, de la mano de Beers&Politics, con África Sánchez Carnero, coordinadora del Departamento Confederal de Comunicación de Comisiones Obreras, y con Moeh Atitar, periodista, fotógrafo y consultor.