jueves, 21 de diciembre de 2017

65 periodistas asesinados en 2017


APM: Un año más, el Balance Anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) trae las cifras más desgarradoras del ejercicio periodístico. Según dicho informe, un total de 65 informadores fueron asesinados en 2017 por realizar su labor informativa, el 54% en zonas de combate y el 46% en zonas de paz. De esta cifra, un 18% inferior a 2016, 50 eran periodistas, 7 eran periodistas ciudadanos y 8 eran colaboradores de los medios de comunicación.
En 2017 Siria continuó siendo, por sexto año consecutivo, el país más mortífero del mundo para los periodistas. Le sigue muy de cerca México, con 11 periodistas fallecidos, es el país en paz más peligroso del mundo para los reporteros. En dicho país, según el informe, “los periodistas que abordan temas como el crimen organizado o la corrupción política sufren casi de manera sistemática amenazas, agresiones y pueden ser ejecutados a sangre fría”.
A pesar de estos datos, 2017 es el año menos mortífero para los periodistas desde hace 14 años. Esta tendencia a la baja responde, entre otros factores y según RSF, a las numerosas campañas de organizaciones internacionales y de los medios de comunicación, que “insisten en la necesidad de proteger más a los periodistas”, y a la formación recibida por los reporteros sobre seguridad física. Asimismo, se debe al hecho de que “los países que se han vuelto muy peligrosos se han vaciado de periodistas”, como es el caso de Siria, Irak, Yemen y Libia.
En el cómputo general de RSF, 1.035 profesionales de los medios de comunicación han sido asesinados desde 2003.

ACOP Papers nº 11

lunes, 18 de diciembre de 2017

La búsqueda digital del voto


Las actividades en Internet de partidos políticos y ciudadanos durante las campañas electorales forman parte esencial ya de la estrategia y logística comunicacional desplegadas en las democracias avanzadas. La planificación por los partidos y candidatos de su búsqueda digital del voto ha dado lugar al nuevo fenómeno de la gestión computacional de campañas, el cual engloba aspectos tan diversos como microsegmentación de perfiles electorales, geolocalización de usuarios de plataformas digitales para la inserción focalizada de reclamos persuasivos, orquestación de militantes y simpatizantes en acciones de desborde, de ciberactivismo digital, multiplicidad de intervenciones cotidianas en diferentes redes sociales virtuales y la coordinación entre las acciones 'online' y 'offline'. España ha vivido de manera intensa esa transformación durante el ciclo electoral de 2015 y 2016, por lo que los autores del presente libro han querido levantar acta de sus principales evidencias: ¿Qué características ha tenido el uso de sitios web, Facebook y Twitter de los seis principales partidos y candidatos de ámbito nacional? ¿Qué estrategias y planificación declaran haber desplegado los responsables de la campaña digital de esos mismos partidos? ¿Qué papel está jugando, en definitiva, la más novedosa cibercomunicación electoral en la vida pública española?


Índice

Capítulo I. Campañas políticas 'online': la realidad española frente al horizonte internacional del “tecnocabildeo” / José Luis Dader.
Capítulo II. El uso de webs, Facebook y Twitter en la comunicación electoral española de 2015: una mirada impresionista / Paloma Abejón; Laura Tejedor; María Gómez Patiño; Iván Risueño; Carmen Osuna y José Luis Dader.
Capítulo III. La interacción entre candidatos, partidos y ciudadanos en Facebook durante la campaña de las elecciones generales de 2015. Un análisis cuantitativo / Carlos A. Ballesteros, Rocío Zamora, Michele Goulart Massuchin, Paloma Sánchez Cobarro, Alicia Gil, María Díez y Carlos Muñiz.
Capítulo IV. La campaña de candidatos y partidos en Twitter durante el proceso de elecciones generales de 2015. Un análisis cuantitativo / Dafne Calvo, Rocío Zamora, Paloma Sánchez Cobarro, Rafael Moreno Izquierdo, Ricardo Vizcaíno-Laorga.
Capítulo V. La organización y estrategias de la cibercampaña de los partidos políticos españoles: 2015-2016 / Eva Campos Domínguez, Marta Redondo García, Reyes Cala Siria, Miriam Rodríguez Pallares, Érika Fiuri y Iván Risueño.
Capítulo VI. El márketing del correo electrónico en campaña electoral: eficacia o inutilidad / Montse Fernández Crespo.
Capítulo VII. Twitter durante la campaña de junio de 2016. Diferencias y similitudes entre la precampaña, la campaña, el debate, la jornada de reflexión y el día de las elecciones / Fabián Úbeda Spura.
Capítulo VIII. Efectos de comunicación política directa 'online' sobre la participación ciudadana en España: un estudio experimental / Lifen Cheng.
Capítulo IX. Recapitulación: qué sabemos y qué podríamos llegar a saber sobre las cibercampañas electorales en España / José Luis Dader, Lydia Morán, Ricardo Vizcaíno-Laorga, Laura Tejedor y Nuria Quintana.

Lo mejor de la comunicación política

¡No te lo pierdas! 

Informe de la Profesión Periodística 2017



"La decimotercera edición del Informe de la Profesión Periodística, que edita anualmente la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), vuelve a ofrecer un retrato ajustado de la situación del oficio. Entre los datos positivos, constata un nuevo descenso, el cuarto consecutivo, en el número de periodistas en desempleo, registrando una caída del 9,5%, hasta situarse en 7.137 profesionales. Sin embargo, la cifra continúa siendo elevada, siendo un 57% superior a la registrada antes de la crisis, según informó Luis Palacio, director del Informe, en la presentación celebrada el 14 de diciembre en la sede de la APM". Leer más AQUÍ




viernes, 8 de diciembre de 2017

III Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento

'Periodismo en la era digital. Situación actual de la profesión y perspectivas de futuro'. ¿Te apuntas? Aún estás a tiempo. Abierto el plazo para entregar ponencias hasta el 30 de enero de 2018. Organiza la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla del 21 al 23 de marzo.

La oscura utilización de Facebook y Twitter como armas de manipulación política

Artículo de Javier Salas para El País

"Todo cambió para siempre el 2 de noviembre de 2010, sin que nadie lo notara. Facebook introdujo un simple mensaje que saltaba en el muro de sus usuarios, una ventanita que anunciaba las amistades que ya habían votado. Eran las elecciones legislativas estadounidenses y 60 millones de votantes vieron ese señuelo de Facebook. Cruzando datos de sus usuarios con el registro de votantes, la red calculó que fueron a votar 340.000 personas que se hubieran quedado en casa si no hubieran visto en su muro que sus amigos ya habían pasado por las urnas". Leer más AQUÍ

TELOS, nº 108

Entre otros contenidos del nuevo número de la revista Telos, tenéis este artículo de Eduardo Arriagada: 'Los móviles como el nuevo papel de las noticias'.

Fonseca, nº 15

Fonseca, Journal of Communication es una revista científica de periodicidad semestral (aparece el 1 de diciembre y el 1 de junio), que publica artículos de investigación, con el objetivo de generar conocimiento sobre cuestiones relativas al amplio espectro del mundo de la comunicación, en sus múltiples manifestaciones: cine, radio, TV, medios digitales, etc.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Personalización en comunicación política

Aquí tenéis el libro sobre comunicación política del que soy coautor: 'Personalización en comunicación política: de la técnica a la estrategia'. Contribuyo con el capítulo IV, 'Comunicación política cívica en la era de la posverdad' (páginas 73-90). Este libro es fruto del II Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento celebrado este año en Sevilla, en el que participé como ponente.   

lunes, 13 de noviembre de 2017

Historias de la tele

María Casado: “La televisión ha perdido valentía, imaginación y la esencia de la calle”

Entrevista de Karina Sainz para Voz Pópuli con la periodista María Casado, que presenta su libro Historias de la tele.





En busca del modelo de negocio

Un trabajo de Pepe Cerezo para EVOCA.

EVOCA: "Una nueva entrega de la colección Dosier Evoca dedicado en esta ocasión a los modelos de negocidigital que están desarrollando los medios a nivel global.
El impacto de la digitalización en el sector de los medios ha sido especialmente rápido e intenso si lo comparamos con otros. La digitalización ha transformado la cadena
 de valor en su conjunto, sobre todo en lo que se refiere al modelo de distribución y, por tanto, al modelo de negocio.
A pesar de que los medios han avanzado en la creación y desarrollo de productos de información y entretenimiento, la distribución está cada vez más controlada por terceros. La búsqueda de un modelo de negocio universal y estable sigue siendo una prioridad. Más aún si cabe para los tradicionales, que soportan todavía las estructuras propias del papel y que no tienen otra opción más que reinventarse.
Sin embargo, casi dos décadas después 
de pruebas y errores no se ha encontrado un modelo único y universal que dé respuesta a esta revolución sino una suerte de combinación de diferentes fuentes de ingresos. Precisamente, la caída de los ingresos por publicidad ha provocado que las compañías de medios busquen nuevas vías de negocio en otros ámbitos como el comercio electrónico, 
la venta de contenido y de tecnología a terceros, eventos, etc. No cabe duda de que es uno de los grandes desafíos para 
el sector: los medios sobrevivirán en 
la medida que sean capaces de mirar 
más allá de los modelos de negocio tradicionales. Hasta ahora, la falta de innovación y la aversión al riesgo en
 la búsqueda de éstos ha lastrado la transformación del negocio en su conjunto.
Con esta idea, a partir de la categorización de los diferentes modelos, en este nuevo Dosier Evoca hemos identificado y seleccionado alrededor de un centenar  de buenas prácticas que permiten tener una visión del estado actual del 
sector. Si bien es verdad que en España
 existen ejemplos de éxito en los modelos
 identificados, hemos preferido centrar el 
análisis en el mercado internacional".

Cómo internet se convirtió en una amenaza para la democracia

Reportaje de Pablo Pardo para El Mundo.

"¿Son las redes sociales, fundamentalmente Facebook y Google, empresas que se sitúan prácticamente en una categoría aparte de todas las demás del mundo? ¿El equivalente de las antenas del teléfono? ¿No tienen responsabilidad de lo que se diga cuando se emplea su infraestructura, al igual que una compañía telefónica no puede evitar que los criminales usen sus servicios, mientras paguen la factura cada mes? ¿Son una especie de plaza pública, de ágora ateniense, en la que cada cual puede ir y hablar?". Leer más AQUÍ

Nuevo libro de Gutiérrez-Rubí


Presentación del autor: Después de los libros Micropolítica (2010), Filopolítica (2011) y Tecnopolítica (2014) publico una nueva recopilación de artículos alrededor de otro concepto que me interesa especialmente: «Smart CitiZens».

Con el mismo formato de pequeño libro que los anteriores, Smart CitiZens. Ciudades a escala humana, recopila una serie de textos en los que comparto mi visión sobre la nueva realidad urbana. Reflexiones que analizan los cambios que se están produciendo y que tratan de avanzar, de imaginar, escenarios futuros. En mi opinión, se trata de un ejercicio urgente y necesario. Es importante interpretar correctamente las señales que nos sugieren hacia dónde se dirige la gestión de las ciudades y, con ella, la respuesta a buena parte de los retos a los que nos enfrentamos.

«Las ciudades serán protagonistas de la agenda política, económica y social de los próximos años. Se han vuelto un actor imprescindible para dar respuesta a los principales retos que tenemos como sociedad. A su vez, también están experimentando cambios en su funcionamiento interno. La intervención de los ciudadanos en la gestión y la planificación se ha convertido en un aspecto diferencial del mundo local, es su respuesta a la crisis política. Pensar el futuro urbano sin la implicación de sus habitantes ya no es una opción. Por eso hoy podemos y debemos hablar de ciudadanía inteligente».

domingo, 5 de noviembre de 2017

¿Cómo se crea un líder político?

Artículo de Verónica Fumanal para la revista Beerderberg

"Dar todo gratis en Internet fue la falla más grande del periodismo"

Modelos de comunicación política

Un trabajo del consultor Javier Sánchez Galicia

Guía para deconstruir rumores


El pasado 25 de octubre se celebró en Sevilla (Casa de la Provincia) la Jornada de Presentación de la RedAntirrumores y más concretamente del denominado Grupo Motor de Sevilla, en un acto al que asistieron más de ochenta personas comprometidas e interesadas con el objetivo de la Red.

domingo, 8 de octubre de 2017

Política y Juego de Tronos. ACOP nº 20

Ganadores de los Napolitans 2017

Más vale tarde que nunca, aquí tenéis el listado de los ganadores 

¿Por qué los líderes políticos no piden nunca perdón?

Artículo de Euprepio Padula para Expansión

"¿Por qué a los líderes políticos -y por extensión también empresariales- les cuesta tanto asumir responsabilidades públicas, incluso en situaciones dramáticas? España, como buen país latino, es especialmente rico en políticos que jamás asumen un error". Leer más AQUÍ

La prensa se encamina a su extinción con un inmovilismo suicida

Artículo de  Miguel Ormaetxea para Media-tics.

"El presidente ejecutivo de PRISA, Juan Luis Cebrián, lo ha advertido en una intervención reciente: en 20 años, podrían desaparecer los periódicos de papel. "Ya hay grandes ciudades sin medios impresos", ha asegurado, al mismo tiempo que denunciaba la pérdida de calidad en la información y la proliferación de noticias falsas. No es muy de extrañar si tenemos en cuenta que en unos pocos años se han suprimido en España más de 15.000 puestos de periodistas. Curiosamente, siguen saliendo cada año cerca de 6.000 titulados en Periodismo en las diferentes facultades españolas". Leer más AQUÍ.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Personalización de la política, storytelling y valores transmitidos

Artículo del profesor Pablo Vázquez Sande para Communication & Society.


Resumen

"En esta investigación descriptivo-interpretativa sincrónica se analiza el discurso de los candidatos gallegos a las elecciones municipales empleado en 400 vídeos de YouTube con el objetivo de establecer una taxonomía en cuanto a los valores que en ellos transmiten estos políticos. De este modo, en un contexto teórico definido por dos grandes ejes (la personalización de la política y el storytelling como técnica narrativa que contribuye a “ficcionalizar” (Maarek, 2014) la vida de los políticos), se aborda la construcción de la imagen de dichos candidatos, incidiendo en los elementos del discurso que incluyen. Así, a partir de este estudio en el que se han empleado la revisión bibliográfica y el análisis de contenido, se ha podido comprobar que entre los relatos personales de estos candidatos los valores sobre los que mayoritariamente se insiste están asociados a cualidades como la humildad, la cotidianeidad, la preparación intelectual/laboral, la generosidad y la cercanía. Por tanto, se detecta una estrategia discursiva que busca de modo subrepticio y velado trasladar y proyectar cualidades personales a la acción política, en un afán por conciliar el tradicional objetivo de procurar una construcción simbólica de autoridad con la necesidad quizá ahora más acuciante de emplear nuevos framings del candidato que lo muestren como un semejante con el que es posible identificarse". Leer más AQUÍ


La comunicación política hoy: retos y amenazas


Artículo de José Rúas y Arantxa Capdevila para Communication & Society.


Introducción

"En los últimos años, las democracias occidentales han vivido acontecimientos cuanto menos sorprendentes y que, aparentemente, entran en contradicción con las lógicas electorales que se habían vivido hasta el momento. Situaciones como el rechazo en referéndum al acuerdo de paz con las FARC en Colombia, la victoria del Brexit en Gran Bretaña, el inesperado triunfo de Donald Trump en Estados Unidos o el auge de partidos populistas en diversos países europeos, han puesto en el foco el papel de la comunicación política y sus efectos sobre la ciudadanía. Se viven momentos de tensión y sobre la mesa está la discusión acerca de en qué medida la comunicación política y el lenguaje de los medios, como reflejo y expresión de la realidad, pueden contribuir al necesario diálogo democrático y a la recuperación de la confianza, la participación y la comprensión entre políticos y votantes, gobiernos y ciudadanía". Leer más AQUÍ

domingo, 17 de septiembre de 2017

ACOP Papers: Elecciones Reino Unido


‘Fake news’ y posverdad en tiempos de populismos: lecciones para periodistas

Natalia Hernández, de 'El Objetivo' de La Sexta, en Perugia. Foto: IFJ17/Mattia Consiglio

"Periodistas y emprendedores del sector se reunieron un año más en el Festival Internacional de Periodismo de Perugia para discutir sus preocupaciones sobre el auge de las fake news (noticias falsas), y tratar de buscar soluciones a un problema que afecta a la credibilidad de los medios y crea un ambiente propicio para el florecimiento de los populismos en todo el mundo". Artículo de Patricia Alonso para Cuadernos de Periodistas. Leer más AQUÍ

Autorregulación sin convicción en España

Artículo de Fernando González Urbaneja para Cuadernos de Periodistas

La autorregulación tiene tres requisitos: que sea asumida e impulsada por el sector, por editores y periodistas que crean en esa cautela y en la incorporación a su práctica y a su deontología; que se encomiende a un órgano independiente, profesional, plural y equilibrado, y que sus conclusiones sean asumidas por los medios, publicadas y atendidas. Sin esos tres compromisos, la autorregulación se queda en mantillas, mera voluntad sin consecuencias. Leer más AQUÍ

martes, 5 de septiembre de 2017

Edwy Plenel: “La desconfianza respecto a los medios dominantes es legítima”

Entrevista de La Vanguardia con Edwy Plenel, director del medio digital francés Mediapart.


Marina Meseguer: "No es ningún secreto que el modelo de negocio del periodismo lleva más de una década arrastrando una mala salud de hierro. ¿Qué fue primero internet o la crisis de confianza? Puede que todo a la vez. En los peores años de la crisis española, el periodismo fue el segundo sector económico que más destruyó empleo después de la construcción. Pese a que parece que lo peor ya pasó, los grandes grupos de comunicación siguen sin encontrar la gallina de los huevos de oro que les haga volver a los buenos viejos tiempos. Mientras tanto, o quizás por ese mismo motivo, el deslustrado ‘cuarto poder’ pierde el respeto de sus lectores entre acusaciones de falta de independencia, superfluidad, pérdida de rigor...

En estos tiempos de incertidumbre, reconforta encontrar a alguien como Edwy Plenel, que tras una vida entregada al “mejor oficio del mundo” (como diría García Márquez) sigue creyendo en un periodismo de calidad e independiente de los poderes económicos y políticos. No sólo lo cree, sino que ha demostrado que es posible. Tras 25 años en el diario Le Monde -los últimos ocho como jefe de redacción-, decidió dejar el prestigioso rotativo francés para, a los 55 años, lanzarse a la aventura digital. Todos le dijeron que estaba loco, pero en 2007, en plena crisis económica mundial, lanzó Mediapart: Un medio de comunicación digital que se financia exclusivamente a través de sus lectores. “Nuestro lema es : ‘Sólo nuestros lectores pueden comprarnos’”, afirma con una amplia sonrisa bajo su particular bigote".

Leer más en LA VANGUARDIA

Revista de ACOP: La otra vida de los políticos


ACOP: En esta ocasión, para el número 19 nos complace comunicarte que La Revista de ACOP ha vuelto a resultar premiada con el Napolitan Victory Award a la mejor publicación política del año, reconocimiento que revalida por cuarto año consecutivo.
En este número encontrarás los A Fondo de Quique Marí sobre la otra vida de los políticos y el trabajo de Laura Martínez sobre Lobby y las lecciones de los Grassroots. Además, Diana Rubio y Ana Cabrera entrevistan a Virginia Garcia Beaudoux, consultora y directora de Communicatio.
En este número como es habitual, encontrarás interesantes análisis en la sección ‘Tendencias’ con trabajos de Francisco Seoane, Jordi Prió o Ignacio Martín Granados.
Como siempre, en este número de #LaRevistaDeACOP encontrarás otros contenidos habituales como las secciones ‘El rincón del consultor’, el ‘Calendario electoral’, la tabla de valoración de líderes o reseñas bibliográficas, en esta ocasión, girando en torno al cine político.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Antonio Fabregat: "Mi carrera hasta conseguir el título de mejor orador mundial ha sido un camino constante de motivación y de lucha"

Antonio Fabregat.
Os presento a Antonio Fabregat, Campeón Mundial de Debate (2017) y Mejor Orador del Campeonato delMundo (2015/2016). Este joven madrileño ha publicado recientemente el libro 'Convence y vencerás', que edita la editorial Alienta. Conocemos algunas de sus reflexiones en esta entrevista que responde a Comunicación a la Deriva.

Juan Diego: ¿Por qué consideras importante hablar bien en público?
Antonio Fabregat: En mi opinión hay dos factores principales. En primer lugar, nos ayuda a ser más efectivos en la transmisión de información: la gente recuerda mejor las cosas que contamos, la persuasividad del mensaje aumenta… y con ello aumentan también nuestras probabilidades de éxito al transmitir mensajes importantes (que contraten a mi empresa para X trabajo, que se tome una decisión Y…).

Por otro lado, y desde un punto de vista más pragmático: es una habilidad necesaria y cada vez más demandada en el mercado laboral. En un panorama donde los currículums cada vez son más completos, con más idiomas… es importante para las empresas contar con personal que sepa transmitir con eficacia los propósitos de la organización. Consecuentemente, hablar bien en público es una eficiente forma de posicionarse en el mercado laboral.
  
JD.: ¿Qué tres claves destacarías de tu libro, 'Convence y vencerás'?
AF.: Es un libro muy didáctico, entretenido y útil. Didáctico porque no pretende ser un complejo manual de oratoria sino un resumen práctico de técnicas que el lector pueda implementar en su día a día y le ayuden a mejorar. Entretenido porque está escrito para que el lector disfrute con sus historias y aprenda con sus ejercicios de manera divertida. Y útil porque cuando termine de ser leído habrá permitido incorporar al lector diversas formas de ser más persuasivo en sus conversaciones y presentaciones diarias.

JD.: ¿Qué diferencias trazarías entre la persuasión y la manipulación?
AF.: Probablemente su punto de partida. Pese a que ambas puedan valerse de un uso eficaz de la palabra, la primera parte de la intención de convencer de manera honesta, con motivos racionales o emotivos a una persona sobre una determinada convicción. La manipulación, por el contrario, parte del conocimiento de que la racionalidad o la emotividad no es suficiente, y pretende explotar las pasiones más bajas, pues en ocasiones ello permitirá (deshonestamente) cambiar la forma de pensar de las personas.

JD.: ¿Qué enseñanzas y experiencias sacas de tus éxitos en los campeonatos de oratoria y debate?
AF.: La más importante es haber aprendido que la pasión y el esfuerzo pueden llevarte allá donde te propongas. Mi carrera hasta conseguir el título de mejor orador mundial o de campeón mundial de debate no ha sido sencilla, pero sí ha sido un camino constante de motivación y de lucha por conseguir cosas que en un principio consideraba imposibles. Me quedo con haber ido batiendo cada meta, y con la enseñanza de que todas las que estén por venir necesitarán mucho trabajo, mucho esfuerzo y muchas veces (mucho) cansancio… pero que, si se lucha por los sueños, terminan llegando.

JD.: ¿Crees que hay buenos oradores en el Congreso?
AF.: ¡Desde luego! Pese a que probablemente la media debería ir mejorando poco a poco (acercando más el discurso al ciudadano, prescindiendo de las ataduras y convirtiéndose en más natural...) hay ejemplos de muy buenos comunicadores. Iñigo Errejón, Albert Rivera… puedes no coincidir en nada ideológicamente con ellos, pero cuando les escuchas, comprendes bien el mensaje, es capaz de llegar… buenos comunicadores en definitiva.



Presentación del libro 'Convence y vencerás'.

jueves, 24 de agosto de 2017

El arte de la manipulación masiva

Artículo de Álex Grijelmo para El País

"La era de la posverdad es en realidad la era del engaño y de la mentira, pero la novedad que se asocia a ese neologismo consiste en la masificación de las creencias falsas y en la facilidad para que los bulos prosperen. La mentira debe tener un alto porcentaje de verdad para resultar más creíble. Y mayor eficacia alcanzará aún la mentira que esté compuesta al cien por cien por una verdad. Parece una contradicción, pero no lo es. Se analizará a continuación cómo puede ocurrir eso". Continuar la lectura en El País

sábado, 12 de agosto de 2017

Aprende a descifrar lo que dicen las manos y los ojos

Artículo de colaboración de Edith Gómez


Tal como señala Gananci: “Hoy en día somos menos propensos a mantener una conversación buena e interesante. Nos pasamos horas comunicándonos a través de Internet y las redes sociales y, sin embargo, cada vez estamos más desconectados”.

Sin lugar a dudas, este planteamiento nos lleva nuevamente a estudiar qué ocurre cuando nos encontramos frente a una persona teniendo una conversación. Es necesario retomar el análisis de los gestos en el lenguaje corporal.

Efectivamente, nuestro cuerpo  es capaz de expresar mensajes, y muchas veces con mayor intensidad que las palabras. Aunque muchos privilegian al pensamiento, o el lenguaje verbal, existe una verdad en el hecho de que el cuerpo también es capaz de hablar.

Hay gestos que son infalibles al momento que tenemos una conversación con alguien más. Por ejemplo, cuando hacemos un movimiento con nuestros hombros, en señal de no entender qué ocurre en nuestro entorno.

De acuerdo a lo afirmado por los escritores de “El libro definitivo del lenguaje corporal”, Barbara Pease y Allan Pease, este gesto hecho con los hombros: “Es un buen ejemplo de un gesto universal que es usado para mostrar que la persona no conoce o entiende lo que dices”.

Asimismo, existen otras expresiones corporales que son inequívocos y transmiten cierta información al interlocutor, como por ejemplo cuando una persona tiende a encorvarse como forma de protección contra alguna agresión, o cuando levanta una ceja en forma de saludo.

Nuestras manos y nuestros ojos también dan información, y esto es útil conocerlo especialmente para aprender a descifrar lo que realmente está pensando la otra persona con quien hablamos, por medio de los movimientos que hace. A continuación, haremos énfasis en estos aspectos del proceso comunicativo gestual.

Lo que dicen las manos
Luego de la mirada, las manos son uno de los medios más eficaces para transmitir mensajes que no son captables a simple vista, tal como lo que la otra persona realmente piensa sobre lo que está afirmando, así como descubrir el estado de ánimo.

Son muchas las personas que suelen hablar y realizar una cantidad considerable de ademanes. Esta forma de mover las manos generalmente indica que la persona experimenta un entusiasmo vivo, ocasionado por diferentes motivos, como el estrés, sentirse bajo presión, tratar de desviar la atención sobre lo que afirma, o porque se siente comprometido durante su exposición.

Cuando una persona mantiene las palmas de sus manos abiertas, quiere decir que está siendo transparente y honestoSi quien habla contigo mantiene su mano cerrada y apunta hacia arriba con el dedo índice, es porque está tratando de mantener autoridad o superioridad. Este tipo de gestos suelen ser considerados un poco violentos cuando alguien los emplea durante una conversación, ya que son utilizados por quienes están cerca de atacar físicamente, y por supuesto, transmite emociones negativas en quien escucha.

Quien lleva sus manos hasta las caderas también transmite un gesto que es agresivo que busca que se sienta su presencia. Este tipo de gestualidad suele ser empleada por algunos hombres para denotar superioridad, o mayor grado de masculinidad cuando hay mujeres a su alrededor, y que les resultan atractivas.

La comunicación de los ojos
Tal como hemos indicado, los ojos también transmiten mensajes, quizás de manera más enfática que quien lo hace con las manos. Por ejemplo, cuando una persona comienza a mirar hacia los lados lo hace porque se siente aburrido o con poca confianza.

Si mientras hablas ocurre que la otra persona no te mira, esto sucede porque su atención no está en ese instante enfocada en la conversación. Tal vez no le interese nada de lo que está escuchando.

Si deseas establecer conexión con otra persona, de manera empática, recuerda siempre mirarle.

Es importante mirar con suavidad, ya que cuando la mirada se presenta de manera fija, puede terminar por intimidad al otro, quien se siente retado. Cuando alguien no parpadea, ello quiere decir que está vigilando a la otra persona.

Quien parpadea repetidas veces, lo hace porque se siente nervioso. Tal vez necesite sentir un poco de confianza.

Si las emociones que se experimentan en un momento son de alta intensidad, existe una tendencia a mirar hacia abajo. Este movimiento instintivo es un mecanismo de protección para tratar de impedir que los sentimientos que se experimentan sean notados por la otra persona.

Cuando sostenemos un intercambio comunicativo con alguien más, además de las palabras, los gestos también incitan a una reacción en el otro. En lugar de buscar demostrar superioridad, vale el esfuerzo alcanzar una conexión real.

Uno de los mejores indicativos de que todo marcha bien, y que has logrado establecer un vínculo con el interlocutor, es cuando este empieza a imitar algunos de tus gestos.

Estos motivos son una invitación para aprender a comunicarnos de una manera que resulte efectiva, pero también aprender a leer lo que la otra persona realmente está sintiendo.

---
La autora: Edith Gómez es editora en Gananci, apasionada del marketing digital y está especializada en comunicación 'online'. 


Twitter: @edigomben.

II Liga Nacional de Debate Jurídico

La Asociación de Debate Universitario de Málaga (ADUMA) se hizo con la victoria en la II Liga Nacional de Debate Jurídico tras vencer a la Fundación Cánovas —también de Málaga— en la final del torneo disputada el pasado 21 de julio en el Congreso de los Diputados.

Más Poder Local: Emociones y política

martes, 8 de agosto de 2017

La construcción del discurso político

Entrevista con David Redoli, sociólogo experto en comunicación política. 

Informe EVOCA: La televisión que viene

El diagnóstico de Podemos: La crisis de Régimen

El diagnóstico de Podemos: La crisis de Régimen

“Con frecuencia el pasado se construye como una genealogía naturalizadora y legitimadora del presente.”
Josep Fontana, prólogo de El PCE y el PSOE en la Transición.

Artículo de colaboración de Alexis Lara, sociólogo 



Alexis Lara, sociólogo.
La mejor manera de entender los cambios que se están produciendo en el tablero político español y en las formas de comunicación política tras las elecciones europeas de 2014, es mirando hacia el pasado, concretamente al periodo de la transición. De hecho, es en este contexto cuando se construyen los pilares fundamentales de lo que sería España y de su funcionamiento político hasta la fecha: 1) la Monarquía como símbolo de unidad, 2) el Bipartidismo como indicador de estabilidad política y 3) un Modelo Autonómico sustentado por un aparente consenso y respeto de la diversidad.
El consenso de la Transición
Tras la muerte de Franco el cambio hacia el nuevo modelo se produce desde arriba. Es decir, creado y transmitido por las élites para configurar los marcos de significado que operan en la opinión pública. Se trataba de una situación basada en el consenso y con el objetivo de representar –como cualquier otro régimen– el interés general. El consenso se presentaba como algo bueno en sí mismo, prevenía “que nos matásemos entre nosotros” y presentó la transición como un punto de partida para seguir avanzando hacia un país más moderno. No obstante, tras el 23F, el Régimen del 78 se convirtió definitivamente en el punto de llegada.

Este proceso produjo un equilibrio de fuerzas políticas que acaba congelándose en un momento dado mediante unas instituciones (ejército, Iglesia, medios de comunicación…) que generan unos motivos para la obediencia y para la interpretación de la realidad. El Régimen del 78 consiguió así que sus ideas se convirtieran en hegemónicas, adaptándose en la sociedad recientemente creada y banalizándose, de modo que sus prácticas sociales se convierten en rutinarias. La lealtad de los ciudadanos al sistema acaba por cerrar el círculo del mito fundacional de la democracia española.


Caso de éxito: La Transición como biografía personal  
Durante los años posteriores a este proceso, comenzó a fraguarse un nuevo sentido común, es decir, “aquel conjunto de suposiciones inconsciente que aparece como una parte natural, transparente e innegable de la estructura del mundo” (Geertz, 1975), alrededor de un orden institucional que permitía al poder estar fuera del conflicto y con sus símbolos (himno, bandera, escudo…), sus rituales y sus entidades (monarquía, estado autonómico, bipartidismo…) presentándose como una suerte de consenso indisoluble. Esto posibilita que exista gente que interprete la transición como una biografía personal y que cuando esta se cuestione, estas mismas personas se vean atacadas, dado que han construido su vida alrededor de este mito fundacional de la democracia española, un hecho que apela a emociones y sentimientos. En última instancia, el conjunto de ideas triunfadoras del proyecto constituyen la realidad para muchos españoles “para lo cual es necesario a su vez haber caído en la cuenta de que en ell[a]s lo que está en juego no es tanto la verdad, sino el cumplimiento de un conjunto de funciones sociales como la estabilidad, el entretenimiento, la absorción de la inseguridad o la creación de buena consciencia” (Innerarity, 2006).

Fue, por tanto, un proceso de comunicación política exitoso, consiguiendo, al mismo tiempo, la neutralización de la oposición mediante la integración de algunas de sus demandas, estrategia que permitió la desmovilización de algunos sectores. En este contexto, “uno puede opinar de lo que quiera de esos temas, pero precisamente de esos y no de otros. Se acepta cualquier opinión con tal de que permanezca dentro de ese marco temático de referencia” (Innerarity, 2006). Con esto, se estableció el sistema de partidos de la transición (1977-1982), una correlación de fuerzas “que dio lugar, en un primer momento, a un sistema de partidos de pluralismo limitado, donde los partidos moderados de izquierda (PSOE) y derecha (UCD) ocuparon el grueso del espectro político, dejando poco margen de actuación a los partidos más radicales (AP y PCE)” (González, 2013). De hecho, el comportamiento electoral de los españoles desde 1977 hasta la actualidad se ha basado en la moderación y la estabilidad, distribución por la cual el partido que es capaz de transmitir estas ideas, acaba ganando las elecciones.
La comunicación política de Podemos hasta hoy
Este tablero político será fundamental para entender la estrategia de comunicación política de Podemos. Todo aquello que saliese del marco conceptual de la transición y del consenso generado, era desplazado a los extremos dejándolo apenas sin posibilidades políticas dado que el frame “implica valores y sentimientos de los que las audiencias son generalmente inconscientes. Y ese lenguaje bien armado con sus implicaciones morales y emocionales tiene el poder de definir las realidades una vez introducido y reiterado en los medios de comunicación” (Lakoff, 2007). El frame, efectivamente, era ese consenso sobre los cimientos fundamentales del 78.

Los pilares en los que se sustentaba el mito de la transición –monarquía, bipartidismo y estado autonómico– se  están reformulando. Podemos aprovechó la ocasión para reenmarcar la situación actual y para plantear un nuevo tablero político fuera del eje ideológico izquierda-derecha (aunque tras las elecciones generales de 2016 el eje ha recuperado fuerza). Pese a todo, su comunicación política se ha basado en polarizar entre los de arriba y los de abajo, la casta y el pueblo; las élites y la gente y por tanto apelar a un nuevo sujeto político colectivo aún por construir.



Bibliografía
González, JJ (2013) “Las elecciones democráticas en España (1977-2011)”, P. 1 – 2
Innerarity, D. (2006) “El nuevo espacio público”, Madrid. Espasa, pp. 82, 91
J. Andrade (2014) “El PCE y el PSOE en la Transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político”, Siglo XXI de España, prólogo de Josep Fontana.
Lakoff, G. (2007) “No pienses en un elefante”. Madrid. Foro Complutense, p. 2
Morán, M.L y Mosteyrín L.F. (2014) “Encontrar la cultura: estrategias de indagación para el análisis sociopolítico”, p. 46
Swidler A. (1996) “La cultura en acción: símbolos y estrategias”, Zona Abierta 77/78, pp. 143
---
** Puedes seguir a Alexis Lara en su cuenta de Twitter y leer más sobre su pensamiento AQUÍ