lunes, 28 de octubre de 2013

Las guerras empiezan con palabras

 
Reflexión muy sugerente del periodista, historiador y ensayista Ryszard Kapuscinski.

“(…) la guerra no empieza nunca con el primer tiro. La guerra empieza con el cambio de lenguaje. La Segunda Guerra Mundial no empezó con el ataque a Polonia. Empezó con el lenguaje. Lo mismo ocurrió en los Balcanes. De pronto aparecen palabras como luchar, liquidar, enemigo, matar, aplastar. Es el lenguaje de la agresión y de la arrogancia. Lo vemos en los medios y lo vemos en los discursos políticos, en las discusiones públicas y privadas. Así se prepara el ambiente, se caldea la atmósfera para cuando empiecen los tiros” (Kapuscinski, 2002). 

domingo, 27 de octubre de 2013

Paralelismos entre el marketing político y el marketing comercial



Ideas basadas en el libro 'El servicio postventa de la política', del profesor Óscar Sánchez


1. Comparten una naturaleza persuasiva.

2. Profesionales y contratación de servicios externos. “El recurso a profesionales ajenos a la militancia, desligados de la pertenencia a cuadros internos o al organigrama jerárquico de un partido, pretende, por tanto, la mayor solvencia y eficacia en el desarrollo de sus funciones de consumo, donde la contratación de servicios externos es la práctica absolutamente mayoritaria (…)”.

3. Tanto el mercado comercial como el político exigen un “máximo conocimiento de los adversarios y competidores, con su correspondiente diagnóstico sobre las amenazas y oportunidades que representan” y, a partir de ahí, se diseñarán las tácticas y estrategias a seguir.

4. Herramientas de investigación y comunicación. “Puede decirse que las técnicas de información y análisis, las técnicas para describir el mercado, entrever sus tendencias y diagnosticar su evolución, son esencialmente compartidas, sin que quepa subrayar una especial y significativa diferenciación entre ambos frentes. Asimismo, en cuanto a los medios y soportes para comunicar el mensaje, el abanico es amplio, pero de nuevo, las conexiones político-comerciales se desprenden de forma inmediata”.

5. Público destinatario como eje. “El público objetivo se constituye en referencia básica, en motor desencadenante y varadero final de todo el trayecto”·

6. Hegemonía de los mensajes transformativos. La necesidad de que la propuesta resulte fuerte y diferenciadora lleva al marketing político a utilizar como en la publicidad contemporánea los llamados mensajes transformativos, que son aquéllos que no se sustentan en una información objetivable, sino en rasgos y características psicológicas que, sin el anuncio en cuestión, difícilmente serían deducibles. Los mensajes informativos se apoyan en características inherentes al producto, más fácilmente medibles y comprobables. Ejemplo transformativo: “X es el partido de la libertad y el progreso”. Informativo: “X presenta en su programa electoral 100 medidas contra la crisis”.

7. Corrientes y filosofías creativas compartidas. “(…) las principales filosofías creativas encuentran reflejo en la mercadotecnia política”, como ejemplos tenemos los conceptos de imagen de marca (para el partido) y el posicionamiento.

8. Estrategia y redacción, cortadas por los mismos patrones. Desde el punto de vista táctico y estratégico, los vínculos se vuelven inmediatos. De hecho, el conjunto de la planificación estratégica, proyectada sobre el producto mercantil, encuentra legítima extrapolación sobre el 'producto político'. Desde el punto de vista redaccional y de la retórica, la conexión no es menos elocuente, estamos trabajando, al fin y al cabo, con la misma materia prima: el potencial persuasivo de la palabra y el lenguaje.  

Objetivo JFK



Ya estamos más cerca del 50 aniversario de la muerte de JFK, asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas (Texas). Os dejo con dos fragmentos de discursos históricos del trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. 


- 27 de abril de 1961. Discurso ante la American Newspaper Publisher Association.

  

- 11 de junio de 1963. Berlín.